
El confinamiento que estamos llevando a cabo todos nos ayuda a protegernos y a proteger a los demás de la expansión de la pandemia del coronavirus que estamos padeciendo. Sin embargo, estar responsablemente encerrados en casa y tratar de sobrellevar este aislamiento a través de las redes sociales, nos puede hacer vulnerable a otra epidemia, que no es nueva, pero que en la actual situación se ha vuelto mucho más peligrosa: los bulos y las fakes news que se nos cuelan en nuestros móviles y ordenadores.
Se trata de informaciones falsas, sesgadas, tendenciosas y habitualmente muy llamativas, que solo buscan generar alarmismo con teorías descabelladas o fantasiosas conspiraciones. Y alarmismo, más aún infundado, es lo que menos necesitamos en unos momentos en lo que debe primar es la serenidad y la responsabilidad colectiva.
Un primer y elemental consejo es desconfiar de todo lo que no tenga una autoría claramente contrastada y de una credibilidad: medios de comunicación reconocidos, organismos oficiales. Debemos de desconfiar de cualquier mensaje que nos llegue, por mucho que se presente como médicos, especialistas o cualquier otro forma, siempre que no esté respaldado por una institución o medio que le conceda veracidad. En el caso de cualquier mensaje, imagen o video que nos llegue en forma de anónimo, lo mejor que se puede hacer es directamente ignorarlo.
Pese a ello, no siempre resulta sencillo, especialmente si el bulo o la fake news nos llegan bajo el perverso disfraz de algún organismo cuyos logotipos institucionales han sido sido falsificados. Por eso hay que permanecer alerta y contrastar las informaciones que puedan parecernos sospechosas. En ocasiones es tan sencillo como consultar las páginas webs de esas instituciones para comprobar si en ellas aparece esa información que alguien nos ha enviado.
Además, podemos consultar plataformas que nos ayudan a desenmascarar esos bulos y fake news. Una de ellas es Maldito Bulo, una web gestionada por periodistas que diariamente se dedican a contrastar, recopilar y desmontar este tipo de falsas informaciones que nos llegan a través de Facebook, Instagran, WhatsApp o Twitter. Hasta la fecha ya han logrado identificar más de doscientos bulos que circulan a través de las redes. Además, puedes trasladarles aquellas noticias que te hayan llegado y que te parezcan sospechosas para que ellos las investiguen.
Valencia City se quiere sumar a esta lucha contra las fakes news y bulos y vamos a estrenar una sección dedicada a informar sobre esas informaciones tóxicas que tanto daño nos pueden hacer en un momento tan complicado como este. Así mismo, invitamos a nuestros lectores a que nos trasladen cualquier información que consideren sospechosa para que podamos investigar su origen y su veracidad. Entre todos podemos vencer al Covid-19 y también a ese otro virus peligroso: la desinformación.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia