El CSIC organiza esta exposición sobre la obra del premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal.

 

 

La sede del Con­se­jo Supe­rior de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CSIC) en la Comu­ni­tat Valen­cia­na, la Casa de la Cièn­cia de Valèn­cia, aco­ge has­ta el pró­xi­mo 25 de octu­bre la mues­tra Cajal, Cien­cia y Arte, que inclu­ye dibu­jos del reco­no­ci­do cien­tí­fi­co espa­ñol San­tia­go Ramón y Cajal, fun­da­dor de la neu­ro­cien­cia moder­na y pre­mio Nobel de Medi­ci­na en 1906. La expo­si­ción rin­de home­na­je a la tra­yec­to­ria cien­tí­fi­ca y artís­ti­ca de Cajal, y divul­ga los valo­res que le per­mi­tie­ron con­ver­tir­se en un refe­ren­te cien­tí­fi­co a nivel mun­dial. Se pue­de visi­tar de lunes a vier­nes, de 10 a 16 horas con entra­da libre.

San­tia­go Ramón y Cajal (1852–1934) es reco­no­ci­do como el fun­da­dor de la neu­ro­cien­cia moder­na. Estu­dió medi­ci­na en la Uni­ver­si­dad de Zara­go­za, y se espe­cia­li­zó en his­to­lo­gía y ana­to­mía pato­ló­gi­ca. En 1883 obtu­vo la cáte­dra de ana­to­mía en Valèn­cia, una eta­pa fun­da­men­tal de su tra­yec­to­ria don­de aco­me­tió una revi­sión sis­te­má­ti­ca de la cito­lo­gía y la ana­to­mía micros­có­pi­ca de los dis­tin­tos terri­to­rios orgá­ni­cos, veri­fi­can­do los sabe­res enton­ces vigen­tes con obser­va­cio­nes pro­pias.

Aun­que se con­ver­ti­ría en uno de los cien­tí­fi­cos más impor­tan­tes de la his­to­ria, tam­bién des­ta­có por su bri­llan­te face­ta artís­ti­ca. El dibu­jo y la foto­gra­fía fue­ron sus gran­des pasio­nes. Dichas inquie­tu­des fue­ron fun­da­men­ta­les para su for­ma­ción y desa­rro­llo cien­tí­fi­co, ya que a tra­vés de dibu­jos de alta cali­dad artís­ti­ca fue capaz de ilus­trar la ana­to­mía del sis­te­ma ner­vio­so.

Su mayor apor­ta­ción cien­tí­fi­ca fue la cono­ci­da Doc­tri­na de la neu­ro­na, que sos­tie­ne que el sis­te­ma ner­vio­so está for­ma­do por enti­da­des espe­cia­li­za­das e inde­pen­dien­tes que se comu­ni­can entre sí, las neu­ro­nas. La prin­ci­pal difi­cul­tad a la que se enfren­tó esta teo­ría fue la inca­pa­ci­dad de visua­li­zar cla­ra­men­te las célu­las usan­do micros­co­pios que no esta­ban sufi­cien­te­men­te desa­rro­lla­dos. A pesar de ello, Cajal superó las difi­cul­ta­des de su épo­ca, y gra­cias a la tin­ción de Gol­gi, logró visua­li­zar las neu­ro­nas como uni­da­des indi­vi­dua­les. Por ello, fue galar­do­na­do con el Pre­mio Nobel en Fisio­lo­gía y Medi­ci­na en 1906.

La expo­si­ción Cajal, Cien­cia y Arte está com­pues­ta por fac­sí­mi­les de ori­gi­na­les con­ser­va­dos en el Lega­do Cajal del Ins­ti­tu­to Cajal (CSIC), que inclu­yen dibu­jos del reco­no­ci­do cien­tí­fi­co espa­ñol y la meda­lla y el diplo­ma de su pre­mio Nobel en Medi­ci­na de 1906. Esta expo­si­ción pre­ten­de reco­no­cer la exce­len­te tra­yec­to­ria cien­tí­fi­ca y artís­ti­ca de Cajal, y difun­dir los valo­res que le per­mi­tie­ron con­ver­tir­se en un refe­ren­te cien­tí­fi­co a nivel mun­dial. La mues­tra coin­ci­de con la cele­bra­ción del Año Cajal, que fina­li­za en mayo de 2025.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia