Elisa Escorihuela, dietista nutricionista
Elisa Escorihuela está al frente de Nutt, un centro donde dietistas nutricionistas y farmacéuticos cuidan la salud de sus pacientes a través de la alimentación. Sin pastillas ni suplementos, solo a través de comida sana, ayudan a cambiar los malos hábitos nutricionales con talleres de cocina donde enseñan recetas saludables y deliciosas.
La vuelta a la rutina que nos trae septiembre suele venir acompañada de buenos propósitos en dieta y ejercicio. Denos los tres consejos que nos salvarán el mes.
Es cierto que solemos relacionar “la vuelta al cole” con la vuelta a la rutina y los buenos propósitos y así debe ser porque en la época de verano nos relajamos y solemos cometer más excesos. Mis consejos para la vuelta: paciencia. Este el primero y más importante. No podemos querer llegar y deshacer en una semana el “desastre nutricional” que podemos haber hecho en la época de verano. El segundo, si quieres mejorar tu alimentación acude a un profesional que en este caso es un dietista nutricionista titulado. De esta manera evitarás riesgos. Un nutricionista se adaptará a tu salud, tus circunstancias familiares y sociales, a tu trabajo y a tu gusto. En tercer lugar, no dejes de visualizar la frase: “Yo puedo”. La motivación es fundamental en cualquier cambio de hábitos. Piensa que seguro has hecho cosas más difíciles en esta vida. Tú puedes.
Hay mucha controversia en alimentación, incluso la gran industria que vende productos muy poco saludables nos bombardea con lo de llevar una dieta equilibrada. ¿En qué debe consistir una alimentación saludable?
Una alimentación saludable consiste en seguir una dieta basada en verduras y en la que se incluyan alimentos proteicos como son las legumbres, carnes bajas en grasas y pescados, huevos y lácteos. Además también se deben incluir fuentes de hidratos de carbono de absorción lenta (integrales). Siempre habría que personalizarlo pero como premisa podríamos utilizar la propuesta del “plato perfecto de Harvard”: 50% del plato serían frutas y verduras, 25% proteínas de calidad –recordad siempre que las legumbres son una fuente de proteínas de origen vegetal excelente además de las carnes, pesca- dos, huevos y lácteos. También entran aquí derivados de la soja (tofu); y un 25% de hidratos de carbono: arroz, pasta y pan integrales. También incluiríamos en este grupo las patatas.
¿Qué deberíamos añadir y/o eliminar en nuestra alimentación para que sea buena sin volvernos unos histéricos?
Deberíamos añadir más productos de nuestras huertas, solo con esta acción es- taríamos desplazando de nuestra cesta de la compra gran cantidad de productos malsanos que en nada benefician a nuestra salud y nuestros bolsillos. Es impor- tantísimo que volvamos a los mercados de nuestros barrios.
¿Qué son los súper alimentos? ¿Por qué están tan de moda?
Lo de los súper alimentos ha existido siempre y suele ir por modas. Podemos recordar las bayas de goji, la soja, el brócoli, el kale, el bimi y una larga lista. Todos los alimentos por separado tienen una gran cantidad de vitaminas y minerales, incluido el tomate, incluido el pepino. El peligro de hablar de súper alimentos, cuando en realidad lo son todos, es que podemos llegar a pensar que comiendo este alimento tu salud va a me- jorar o puedes pensar que comes muy saludable. Si tu alimentación no es saludable globalmente de nada sirve incluir estos alimentos en tu dieta. De todos modos, el he- cho de que exista la moda de un alimento saludable siempre pienso que es positivo. Y además, conviene recordar que cuantos más colores tenga tu plato, más nutrientes tendrá. Por lo que no vale ponerse de kale hasta las cejas.
Como nutricionista, ¿se decanta por aconsejar algún deporte en concreto?
Me lo suelen preguntar mucho en la consulta. Para mi solo existe un deporte ideal y es aquel con el cual te diviertas. Si no hay diversión no hay motivación. Hacer algo por castigo u obligación no convence a nadie así que busca aquello que te guste y a por ello. Tus endorfinas harán el resto.
¿Saltarse la cena puede ser una herramienta para bajar de peso?
Pues depende. Y digo depende porque existen estudios en los que periodos cortos de ayuno pueden ayudar a perder peso. Pero, como todo, no podemos generalizar y hay que valorar si al paciente le va bien y no perjudica a su salud. Si tuviéramos que dar una pauta general sería intentar siempre hacer una cena ligera, nos sirve una ensalada de frutas con yogur y nueces o una tortilla de champiñones con una ensalada de tomate.
Las legumbres son muy ricas pero están un poco desprestigiadas.
Las legumbres son un alimento maravilloso en sí, en su interior alberga proteínas de origen vegetal e hidratos de carbono. Además, estos hidratos de carbono como están acompañados de gran cantidad de fibra son de absorción lenta. Contienen minerales y vitaminas. Son económicas y además muy versátiles en la cocina, un gran recurso para los que tenemos que llevarnos el tupper al trabajo o la escuela.
Las semanas de “depuración”… ¿son efectivas? ¿Hacen daño a largo plazo? ¿Es usted partidaria?
Yo soy más de “tomarme las cosas con calma” y de las “relaciones estables”. Hacen daño si hablamos de educación nutricional. Con ellas se pierde todo concepto de una alimentación saludable (hábito). Parece que digamos: “oye, como lo que quiero (y bebo lo que quiero) que luego ya me depuraré”. Esto no funciona. Aunque sea menos cool hay que convencerse de que la mayoría del tiempo hay que hacerlo bien y, de vez en cuando, disfrutar de algún capricho gastronómico.
El asesoramiento es importante. ¿Quién debe “vigilar” a la persona que hace la dieta y cómo?
El que debe pautar y seguir la dieta de una persona debe ser un dietista nutricionista. Este es un profesional de la salud graduado en la universidad y así está estipulado en el BOE. Cuando hablamos de patologías, el especialista medico será quien se encargará de diagnosticar, medicar y derivar al paciente a la consulta del nutricionista para pautar una dieta. Es cierto que la profesión de nutricionista es relativamente joven y que ha sido ocupada por otras profesiones sanitarias. Eso sí, es importante poner en valor la terapia multidisciplinar en la que distintos profesionales de salud: médicos, farmacéuticos, enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos y nutricionistas trabajan en con- junto para obtener la mejor de las soluciones al paciente. A mi nunca se me ocurriría por ejemplo descontracturar a alguien u ofrecerle una terapia contra la ansiedad. Ni hablar de los cientos de coaches que existen en las redes sociales que no tienen formación alguna y se dedican a la venta de productos mágicos y que forman parte de empresas piramidales. Esto sí que nos saca de nuestras casillas a los que amamos nuestra pro- fesión y que estamos por y para mejorar la salud de nuestros pacientes.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia