‘Miguel Calatayud. Trànsit Il.lustrat’, repasa dos décadas del Premio Nacional de Ilustración.

 

 

El Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na (CMCV), en cola­bo­ra­ción con el Ayun­ta­mien­to de Ali­can­te, inau­gu­ra el miér­co­les, 10 de julio a las 19:30 horas, en la Lon­ja de Pes­ca­do de Ali­can­te la mues­tra ‘Miguel Cala­ta­yud. Tràn­sit Il.lustrat’, que reco­rre dos déca­das del ilus­tra­dor, dibu­jan­te e his­to­rie­tis­ta valen­ciano, pre­mia­do en tres oca­sio­nes con el Pre­mio Nacio­nal de Ilus­tra­ción.

La mues­tra reúne 200 ori­gi­na­les, entre las que se encuen­tran sus obras más emble­má­ti­cas como la ilus­tra­ción ‘Colum­be­ta, la isla libro’, ‘El pie fri­to’ o el ‘Libro de las M’a­li­cias’. Acom­pa­ñan este reco­rri­do repro­duc­cio­nes a gran esca­la domi­na­das por el color y el dina­mis­mo.

El dire­c­­tor-gere­n­­te del CMCV, Nico­lás Buge­da, ha des­ta­ca­do que la mues­tra que se inau­gu­ra en la Lon­ja del Pes­ca­do de Ali­can­te “es un mere­ci­do home­na­je al dibu­jan­te de Aspe, cuya obra ha reci­bi­do el reco­no­ci­mien­to inter­na­cio­nal. En Espa­ña está con­si­de­ra­do como maes­tro de maes­tros de la ilus­tra­ción y la edi­ción lite­ra­ria infan­til”.

Por su par­te, la con­ce­ja­la de cul­tu­ra del Ayun­ta­mien­to de Ali­can­te, Nay­ma Beld­ji­la­li ha des­ta­ca­do “la impor­tan­cia de la figu­ra de Cala­ta­yud, y prue­ba de ello son sus tres Pre­mios Nacio­na­les de Ilus­tra­ción, lo que supo­ne para Ali­can­te un ali­cien­te y un impor­tan­te revul­si­vo para la pro­gra­ma­ción cul­tu­ral, y en con­cre­to para un espa­cio como la Lon­ja, que debe aspi­rar a traer gran­des expo­si­cio­nes.

 

 

‘Miguel Calatayud. Trànsit Il.lustrat’

La expo­si­ción, comi­sa­ria­da por Feli­pe Her­nán­dez Cava y Lore­to Rodrí­guez, se arti­cu­la en tres par­tes: La pri­me­ra, ‘La Ilus­tra­ción Com­ple­ja’, se apo­ya en dos­cien­tos ori­gi­na­les, y algu­na repro­duc­ción, per­te­ne­cien­tes a diez libros, sus obras más impor­tan­tes.

En segun­do lugar, hay un reco­rri­do en para­le­lo, a tra­vés de gran­des repro­duc­cio­nes, don­de Cala­ta­yud dia­lo­ga con la His­to­ria, el Via­je (de la mano de Josep Pla), el Pai­sa­je y la Gas­tro­no­mía (de la mano de Julio Cam­ba), ele­men­tos cla­ve para quien ha hecho del pla­cer de los sen­ti­dos un mode­lo de con­duc­ta.

Por últi­mo, el espec­ta­dor se encuen­tra, en for­ma de pro­yec­ción audio­vi­sual, con un autén­ti­co rega­lo: ‘Asun­tos Inter­nos’, una peque­ña selec­ción de los dibu­jos que el crea­dor hace para sí mis­mo. Repre­sen­tan la obra más emo­cio­nal, que plas­ma ese goce ínti­mo de enfren­tar­se al papel en blan­co.

 

 

Precursor de la Nueva Escuela Valenciana

Miguel Cala­ta­yud Cer­dán, naci­do en Aspe (Ali­can­te) en 1942, ini­ció sus estu­dios en la Escue­la de Artes Apli­ca­das de Mur­cia. En 1961 con­ti­nuó en Valen­cia, en la Escue­la Supe­rior de Bellas Artes de San Car­los, don­de fija su resi­den­cia.

En el ámbi­to del cómic y por par­te de sus teó­ri­cos, se le con­si­de­ra pre­cur­sor de la Nue­va Escue­la Valen­cia­na. Como ilus­tra­dor, ha reci­bi­do los galar­do­nes más pres­ti­gio­sos como el Pre­mio Nacio­nal de Ilus­tra­ción (en 1989 por Una de indios y otras his­to­rias, en 1992 por Libro de las M’A­li­cias y en 2009 por el con­jun­to de su obra) o el Laza­ri­llo de Ilus­tra­ción (1972, por Cuen­tos del año 2100).

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia