Cua­tro muje­res afro­des­cen­dien­tes hablan sobre las situa­cio­nes de dis­cri­mi­na­ción que enfren­tan por su con­di­ción de géne­ro y etnia, a tra­vés de un vídeo lan­za­do por la ONG Movi­mien­to por la Paz-MPDL para con­me­mo­rar el 25 de julio, Día Inter­na­cio­nal de la Mujer Afro­des­cen­dien­te.

Las muje­res y niñas afro­des­cen­dien­tes se enfren­tan cada día en Espa­ña y en muchos otros luga­res del mun­do a múl­ti­ples for­mas de dis­cri­mi­na­ción por su raza, sexo, géne­ro, nacio­na­li­dad, esta­tus migra­to­rio o con­di­ción social de otro tipo.

Unas pro­ble­má­ti­cas que van des­de las mani­fes­ta­cio­nes coti­dia­nas de racis­mo has­ta las barre­ras a la hora de acce­der al mer­ca­do labo­ral o a pues­tos de res­pon­sa­bi­li­dad en todos los ámbi­tos. En el con­tex­to actual, la pan­de­mia acen­túa las for­mas mul­ti­fa­cé­ti­cas y acu­mu­la­ti­vas de des­igual­dad y dis­cri­mi­na­ción que sufren, estan­do por lo tan­to, en situa­ción de mayor vul­ne­ra­bi­li­dad fren­te a los impac­tos de la COVID-19.

Para visi­bi­li­zar esta reali­dad, la orga­ni­za­ción Movi­mien­to por la Paz-MPDL lan­za un video en el que cua­tro muje­res afro­des­cen­dien­tes hablan sobre diver­sas situa­cio­nes a las que se enfren­tan a dia­rio, pero tam­bién refle­xio­nan sobre sus apor­tes a la socie­dad, sus poten­cia­li­da­des y sobre el carác­ter resi­lien­te de este colec­ti­vo a lo lar­go de la his­to­ria. Una pro­duc­ción audio­vi­sual que cuen­ta con la finan­cia­ción del gobierno valen­ciano, a tra­vés de la Con­se­lle­ria de Par­ti­ci­pa­ció, Trans­pa­rèn­cia, Coope­ra­ció i Qua­li­tat Demo­crà­ti­ca de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na.

Un vídeo que ha sido pro­du­ci­do por el equi­po de la Agen­cia Alber­to Pla-Pro­­ye­c­­tos de Comu­ni­ca­ción Social, así como la ima­gen que acom­pa­ña a esta infor­ma­ción y que fue toma­da en Ruza­fa Stu­dio por Alber­to Pla.

Una mujer afro­des­cen­dien­te posa en Ruza­fa Stu­dio. Foto­gra­fía: Alber­to Pla.

Por otra par­te, y como vie­ne sien­do habi­tual en las últi­mas edi­cio­nes de este día, el dise­ña­dor valen­ciano, José Daniel Muri­llo, ha sido el encar­ga­do de ela­bo­rar la ima­gen ofi­cial que acom­pa­ña a la cam­pa­ña, en esta oca­sión bajo el lema “tejien­do alian­zas”.

El vídeo intro­du­ce la con­me­mo­ra­ción anual del Día Inter­na­cio­nal de la Mujer Afro­des­cen­dien­te, que tie­ne lugar cada 25 de julio. El ori­gen de este día se remon­ta al año 1992, fecha en la cual 400 muje­res de 32 paí­ses de Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be se reu­nie­ron en el Pri­mer Encuen­tro de Muje­res Afro­la­ti­nas, Afro­ca­ri­be­ñas y de la Diás­po­ra cele­bra­do en Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na para crear alian­zas y afron­tar la dis­cri­mi­na­ción racial des­de la pers­pec­ti­va de géne­ro.

Esta con­me­mo­ra­ción se enmar­ca, ade­más, en el Dece­nio Inter­na­cio­nal para los Afro­des­cen­dien­tes(2015–2024), pro­cla­ma­do por la Asam­blea Gene­ral de las Nacio­nes Uni­das en su reso­lu­ción 68/237 y que otor­ga gran impor­tan­cia a la pro­mo­ción y pro­tec­ción de los dere­chos de las muje­res afro­des­cen­dien­tes.

Generar alianzas y crear conciencia

Entre los obje­ti­vos de esta cele­bra­ción anual se encuen­tra el ampliar alian­zas y crear con­cien­cia sobre los este­reo­ti­pos de géne­ro y raza que sufren las muje­res afro­des­cen­dien­tes en todo el mun­do. Así como cele­brar los logros y la resis­ten­cia de muje­res y niñas que fren­te a la dis­cri­mi­na­ción estruc­tu­ral y a pesar de las barre­ras y la exclu­sión, han deja­do hue­llas imbo­rra­bles en la cien­cia, el depor­te, el dere­cho, la fami­lia, las artes, la polí­ti­ca, el acti­vis­mo, etc.

Car­tel ofi­cial del Día Inter­na­cio­nal de la Mujer Afro­des­cen­dien­te 2020, dise­ña­do por José Daniel Muri­llo.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia