Expertos de distintos ámbitos analizan la obra e influencia del dibujante valenciano más internacional

Paco Roca en una fir­ma de libros.

La Mos­tra de Valèn­cia, que se cele­bra del 19 al 29 de octu­bre, aco­ge­rá el estreno mun­dial de Paco Roca, dibu­jan­do la vida, film cen­tra­do en el galar­do­na­do dibu­jan­te e ilus­tra­dor, hijo pre­di­lec­to de Valèn­cia, que «ha sabi­do tras­cen­der el mun­do cerra­do del cómic, que se sue­le rela­cio­nar con la infan­cia, y tam­bién con la per­cep­ción de que no era un medio para con­tar cosas impor­tan­tes», en pala­bras del cómi­co Joa­quín Reyes, uno de los nume­ro­sos par­ti­ci­pan­tes del docu­men­tal, inclui­do den­tro de las Sesio­nes Espe­cia­les del fes­ti­val.
 
El direc­tor, Batis­te Miguel Gil, ha con­ta­do con la cola­bo­ra­ción del dibu­jan­te, que rela­ta su tra­yec­to­ria en pri­me­ra per­so­na, pero tam­bién con un buen núme­ro de ami­gos como José Manuel Casañ (Segu­ri­dad Social), Elvi­ra Lin­do, Ale­jan­dro Ame­ná­bar, Car­los de Die­go, Mar­tín Forés, el men­cio­na­do Joa­quín Reyes, y Car­los Are­ces, que emer­ge como un gran espe­cia­lis­ta en la obra de Roca.
 
Des­de los 17 años, Paco Roca empe­zó a ganar­se la vida dibu­jan­do, en el mun­do de la publi­ci­dad y dos déca­das des­pués logró dedi­car­se ple­na­men­te al cómic. Sus nove­las grá­fi­cas se han tra­du­ci­do a una doce­na de idio­mas y han sido reco­no­ci­das con mul­ti­tud de galar­do­nes, entre los que des­ta­ca el Pre­mio Nacio­nal de Cómic 2008 o el Pre­mio Eis­ner de la Comic Con de San Die­go, que reci­bió en 2020 por su obra La casa y está con­si­de­ra­do el Óscar de los cómics. Tam­bién ganó el pre­mio Yellow Kid en su últi­ma edi­ción por Regre­so al edén.

Roca, toman­do apun­tes.

Trayectoria de Paco Roca

El Pre­mio del Salón del Cómic de Bar­ce­lo­na, el Dol­men de la crí­ti­ca o el Madrid Expo­có­mic son otras de las dis­tin­cio­nes que ate­so­ra a nivel esta­tal, mien­tras que en el ámbi­to inter­na­cio­nal ha reci­bi­do el Gran Pre­mio Romics de Roma, el Pre­mio Gran Gui­ni­gi de Luc­ca o el Exce­llen­ce Award del Japan Media Art Fes­ti­val, entre otros.
 Algu­nos de sus cómics han sido lle­va­dos al terreno audio­vi­sual, como es el caso de Arru­gas (Igna­cio Ferre­ras, 2011), que obtu­vo el Goya a la Mejor Pelí­cu­la de Ani­ma­ción y al Mejor Guion Adap­ta­do; Memo­rias de un hom­bre en pija­ma’ (Car­los Fer­nán­dez de Vigo, 2018); o El teso­ro del Cis­ne Negro, serie de tele­vi­sión diri­gi­da por Ale­jan­dro Ame­ná­bar.
El docu­men­tal está divi­di­do en capí­tu­los temá­ti­cos como los tebeos, el ofi­cio o la crea­ti­vi­dad: «Repa­san­do la obra de Paco, lo pri­me­ro que lla­ma la aten­ción es la diver­si­dad de regis­tros que tie­nen sus nove­las: sus­pen­se, aven­tu­ras, his­to­ria, rela­cio­nes fami­lia­res, inti­mis­mo, humor… Todo esto tenía que ver tam­bién con los dis­tin­tos aspec­tos en la vida del pro­ta­go­nis­ta: la fami­lia, los ami­gos, el éxi­to inter­na­cio­nal, el tra­ba­jo. Deci­di­mos enton­ces plas­mar esas dis­tin­tas face­tas, por eso plan­tea­mos la estruc­tu­ra en capí­tu­los, como las dife­ren­tes caras de un polie­dro, para al final cons­truir un retra­to inte­gral», ase­gu­ra el direc­tor.
 
Tras su paso por el fes­ti­val, una ver­sión del docu­men­tal redu­ci­da y adap­ta­da al for­ma­to tele­vi­si­vo podrá ver­se en el pro­gra­ma Impres­cin­di­bles, de TVE. 
 
La 38ª edi­ción de Mos­tra de Valè­n­­cia-Cine­­ma del Medi­te­rra­niestá orga­ni­za­da por el Ayun­ta­mien­to de Valèn­cia y cuen­ta con la cola­bo­ra­ción del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra (IVC),  el Palau de la Músi­ca y Barrei­ra Arte + Dise­ño.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia