Este sába­do arran­ca la labor del per­so­nal de volun­ta­ria­do socio-ambie­n­­tal en el Mon­te de la Deve­sa del Par­que Natu­ral de L’Albufera, en el mar­co del pro­yec­to para la sen­si­bi­li­za­ción, infor­ma­ción y pre­ven­ción de incen­dios fores­ta­les en este entorno, que el Ayun­ta­mien­to lle­va a cabo con la cola­bo­ra­ción de Cruz Roja. Como en años ante­rio­res, se han ofer­ta­do 468 pues­tos de acción volun­ta­ria, y el ser­vi­cio se pres­ta­rá en patru­lla­jes de 6 per­so­nas has­ta el día 27 de sep­tiem­bre en fines de sema­na (sába­dos y domin­gos), en tur­nos de maña­na y tar­de.

El vice­al­cal­de, Ser­gi Cam­pi­llo ha agra­de­ci­do a Cruz Roja «su con­tri­bu­ción a la pro­tec­ción del bos­que de la Deve­sa y su com­pro­mi­so medioam­bien­tal». «Ya son varios años los que lle­va­mos a cabo esta labor, con mucho éxi­to de par­ti­ci­pa­ción de volun­ta­ria­do». Cam­pi­llo ha pues­to en valor este tra­ba­jo de sen­si­bi­li­za­ción a las y los visi­tan­tes de la Deve­sa por par­te de este equi­po, «que efec­túa una gran labor de infor­ma­ción en la pre­ven­ción de incen­dios y sobre las prác­ti­cas más ade­cua­das y com­pa­ti­bles con la con­ser­va­ción de nues­tro bos­que más impor­tan­te», ha aña­di­do.

El Ayun­ta­mien­to de Valèn­cia fir­mó un con­ve­nio de cola­bo­ra­ción con la Cruz Roja Espa­ño­la en el año 2016, diri­gi­do a impul­sar la con­ser­va­ción y recu­pe­ra­ción de los espa­cios natu­ra­les del tér­mino muni­ci­pal. El pro­yec­to de volun­ta­ria­do se enmar­ca en este con­ve­nio, por el que se garan­ti­za la pre­sen­cia de un equi­po humano esta­ble, com­pues­to por volun­ta­ria­do capa­ci­ta­do, que vela por la pro­tec­ción del espa­cio natu­ral y pro­mue­ve la con­cien­cia­ción medioam­bien­tal. Ade­más, este año el per­so­nal volun­ta­rio infor­ma­rá tam­bién a la ciu­da­da­nía sobre la ges­tión ade­cua­da de los resi­duos pro­ve­nien­tes de la cri­sis por COVID-19 (guan­tes y mas­ca­ri­llas). La base de los volun­ta­rios se loca­li­za en la Casa Fores­tal del Saler.

La cam­pa­ña se desa­rro­lla a tra­vés de tres tipos de accio­nes: vigi­lan­cia y con­trol; detec­ción de irre­gu­la­ri­da­des; y rea­li­za­ción de encues­tas a las per­so­nas visi­tan­tes. Las labo­res de vigi­lan­cia inclu­yen la pre­ven­ción de posi­bles situa­cio­nes de ries­go de incen­dio e infor­ma­ción a las y los visi­tan­tes; en segun­do lugar, se pre­ten­de detec­tar irre­gu­la­ri­da­des rela­cio­na­das con el incum­pli­mien­to de la nor­ma­ti­va fun­da­men­tal de pro­tec­ción de este espa­cio y con el esta­do de los ele­men­tos y mobi­lia­rio que inte­gra la Deve­sa. Final­men­te, el per­so­nal rea­li­za­rá encues­tas para cono­cer las carac­te­rís­ti­cas e inquie­tu­des de las per­so­nas visi­tan­tes de la Deve­sa.

Para faci­li­tar todas las accio­nes, la Deve­sa se divi­di­rá en tres zonas: Nor­te, des­de la Creu has­ta el talla­foc de la Ram­bla (es la zona de menor en super­fi­cie, pero con mayor con­cen­tra­ción de visi­tan­tes); zona Media, des­de el talla­foc de la Ram­bla has­ta la Gola de Pujol (zona media­na en super­fi­cie y menor con­cen­tra­ción de visi­tan­tes); y zona Sur (des­de la Gola has­ta el lími­te con el Para­dor del Saler (la más amplia, pero con menor con­cen­tra­ción de per­so­nas). Cada fin de sema­na los volun­ta­rios rea­li­zan un par­te con las inci­den­cias detec­ta­das y su loca­li­za­ción, que el Ser­vi­cio de Deve­­sa-Albu­­fe­­ra se encar­ga de sub­sa­nar. Ade­más, la per­so­nas coor­di­na­do­ras de los equi­pos están en con­tac­to con los guar­das fores­ta­les quie­nes avi­san en caso de que se requie­ra la pre­sen­cia de Poli­cía Local.

Implicación de los visitantes

Tal como ha des­ta­ca­do el dele­ga­do de Eco­lo­gía Urba­na y con­ce­jal de Deve­­sa-Albu­­fe­­ra, Ser­gi Cam­pi­llo, «duran­te los últi­mos años, el núme­ro de visi­tan­tes de la Deve­sa ha aumen­ta­do con­si­de­ra­ble­men­te; por eso, poder con­tar con la labor que rea­li­za el volun­ta­ria­do de la Cruz Roja los fines de sema­na de verano es muy posi­ti­vo». Su tarea es resul­ta «fun­da­men­tal para la pro­tec­ción de este espa­cio», ha aña­di­do el regi­dor, dado que incre­men­ta la impli­ca­ción y cola­bo­ra­ción de las per­so­nas visi­tan­tes en la con­ser­va­ción del ámbi­to.

Para el desa­rro­llo ópti­mo de sus fun­cio­nes, téc­ni­cos muni­ci­pa­les for­man al per­so­nal volun­ta­rio sobre las carac­te­rís­ti­cas y los valo­res de la zona. Asi­mis­mo, se entre­ga a cada volun­ta­rio y volun­ta­ria un equi­po (cami­se­ta, bote­­lla-can­­ti­m­­plo­­ra y pic­nic) que este año inclu­ye un por­ta­bo­ca­di­llo de tela reuti­li­za­ble, con el obje­to de redu­cir el uso de plás­ti­co y papel de alu­mi­nio.

Des­de la pues­ta en mar­cha en 2016 de este pro­yec­to medioam­bien­tal no se ha pro­du­ci­do nin­gún gran incen­dio en este para­je, lo que con­tras­ta con los 34 incen­dios que se pro­du­je­ron entre los años 2005 y 2015, lo que tam­bién refle­ja la efec­ti­vi­dad de este tipo de inter­ven­ción de volun­ta­ria­do socio­am­bien­tal. De hecho, la super­fi­cie que­ma­da des­de 2016 en los dos úni­cos epi­so­dios de fue­go detec­ta­dos ape­nas afec­tó a poco más de 340 metros cua­dra­dos (11 m² en 2017, 280 m² en 2018 y 50 m² en 2019: 342 en total). Des­de el año 1968, la super­fi­cie cal­ci­na­da total en la zona supera los 2 millo­nes de metros cua­dra­dos (2.070.354 m²).

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia