La muestra exhibe más de setenta revistas de artistas y poetas visuales en formatos tan dispares como cajas, zapatillas o puzzles.
La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV), reúne una amplia colección de revistas experimentales y raras de distintos formatos en el Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC) de València. Hasta el 30 de marzo de 2025, la Sala Contrafuertes del Centre del Carme alberga la exposición, “Páginas en construcción”, una amplia mirada a las más singulares revistas ensambladas, experimentales y raras, que desde los años 70 del siglo XX y hasta nuestros días, han trazado el camino en el terreno de la experimentación editorial.
Más cercanas a la experimentación visual y al libro-objeto que al clásico formato de lomo o grapa, las revistas experimentales ensambladas o raras son editadas en la mayoría de los casos por artistas o creadores literarios, entre los que encontramos nombres propios del arte como Esther Ferrer, Joan Brossa, Concha Jérez o Antonio Gómez. La muestra, comisariada por el coleccionista Pepe Murciego, reúne un total de más de 70 revistas españolas, entre las que se incluyen 14 publicaciones procedentes de la Comunitat Valenciana, como Anca, Papel Engomado, La Bola o Texto Poético.
Según Murciego, “es precisamente la valenciana ‘Texto Poético” de 1977, de Bartolomé Ferrando, la que considero es el germen y la precursora de este fenómeno artístico tan original. Estas publicaciones no solo han sido catalizadoras de nuevas formas de expresión artística y literaria, sino que también han jugado un papel crucial en el desarrollo de un diálogo entre distintas disciplinas”, ha añadido Murciego.
Entre los formatos más originales se encuentran cajas con objetos desplegables, banderolas, cajetillas de tabaco, cometas, puzles, costureros, cafeteras, cajas de zapatillas, carteras llenas de tarjetas y mensajes e, incluso, un ladrillo. Hay también en la muestra una representación de las revistas caminadas. Revistas itinerantes e inmateriales que crea el editor a partir de un recorrido urbano con diferentes paradas donde los artistas cantan, recitan o hacen performance al público que se va encontrando por la calle. Estas revistas no se venden en los quioscos, ni son revistas de arte, sino que se trata de obras de arte en sí mismas, rarezas de ediciones limitadas, que se intercambian entre coleccionistas o artistas.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia