“Entrelínes” reúne más de 60 obras del artis­ta valen­ciano, que refle­xio­na sobre el papel del indi­vi­duo ante las rela­cio­nes de poder o el con­su­mis­mo.

 

La Fundación Chi­ri­ve­lla Soriano ha pre­sen­ta­do este mediodía la exposición “Entrelínes”, del artis­ta valen­ciano Moisés Mahi­ques (Qua­tre­ton­da, 1976), que podrá visi­tar­se has­ta el 2 de mar­zo. La mues­tra reúne unas 60 obras que reco­rren cer­ca de dos décadas de producción artística del artis­ta, en la que su “dibu­jo puro”, como él mis­mo ha dicho, refle­xio­na sobre el papel del indi­vi­duo ante con­cep­tos socia­les como el bien­es­tar, las rela­cio­nes de poder o el con­su­mis­mo, entre otros.

Así mis­mo, este mediodía también se ha pre­sen­ta­do “Repols”, de Clau­dia Pastomás (Valen­cia, 1998), la mues­tra selec­cio­na­da de la Con­vo­ca­to­ria Sala d’Arcs, orga­ni­za­da por la Fundación Chi­ri­ve­lla Soriano y el Máster en Producción Artística de la UPV.

La presentación ha con­ta­do con la participación de los artis­tas, Moisés Mahi­ques y Clau­dia Pastomás; la Vice­de­ca­na de Cul­tu­ra de la Facul­tad de Bellas Artes UPV, Lau­ra Sil­ves­tre; la Pro­fe­so­ra titu­lar de la Facul­tad de Bellas Artes UPV, Lore­na Rodríguez; y el pre­si­den­te de la Fundación Chi­ri­ve­lla Soriano, Manuel Chi­ri­ve­lla.

Chi­ri­ve­lla ha expli­ca­do que que­dó impre­sio­na­do con la obra de Mahi­ques cuan­do la cono­ció. “Para cual­quier artis­ta, dibu­jar es des­cu­brir”, ha apun­ta­do el pre­si­den­te de la Fundación, resal­tan­do que las obras de Mahi­ques “expli­can un con­tex­to en el que sen­ti­mos que esta­mos más infor­ma­dos que nun­ca, pero también más des­in­for­ma­dos, lo que gene­ra una incer­ti­dum­bre que también es idiomática”, en relación a pie­zas de la exposición que refle­jan ideas del ima­gi­na­rio contemporáneo como bien­es­tar, bulo, con­trol, empo­de­ra­mien­to, gentrificación, inflación o memo­ria, entre otras. Por su par­te, Mahi­ques ha inci­di­do en cómo hace ser­vir el dibu­jo por ser “lo más inme­dia­to para tra­ba­jar, lo más puro que encuen­tro para expre­sar lo que me preo­cu­pa de con­cep­tos como la iden­ti­dad, la socie­dad contemporánea o los medios de comunicación”. “Mi dibu­jo tie­ne una par­te de com­pro­mi­so social y de diversión pro­pia, de jugar”, ha apun­ta­do el artis­ta.

“Repols”, de Claudia Pastomás

Clau­dia Pastomás pre­sen­ta en “Repols” una línea de inves­ti­ga­cion de en la que “reac­ti­va los pro­ce­sos manua­les”, ha afir­ma­do, “tra­ba­jan­do mate­ria­les indus­tria­les y for­mas en una espe­cie de jue­go”. Repols, ha expli­ca­do la artis­ta, hace refe­ren­cia a la atmósfera que habi­ta su lugar de tra­ba­jo. “Tra­ba­jo en el taller de mi abue­lo, y estas obras cues­tio­nan per­so­nal­men­te cómo antes los modos de hacer eran de una mane­ra y cómo han cam­bia­do”. La artis­ta uti­li­za mate­ria­les de cha­pa de made­ra inter­ve­ni­dos con otros ele­men­tos, en un diálogo con­ti­nuo. La línea de tra­ba­jo de Pastomás par­te de lo pictórico y lo ins­ta­la­ti­vo, bus­can­do nue­vas per­cep­cio­nes que revi­san la producción ebanística tra­di­cio­nal.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia