Los tex­tos de Car­les Albe­ro­la, Iria Már­quez o Gua­da­lu­pe Sáez, entre otros, subirán al esce­na­rio de sala Rus­sa­fa duran­te el mes de febre­ro.

 

El mes de febre­ro, Sala Rus­sa­fa aco­ge y exhi­be el talen­to de la esce­na auto­nó­mi­ca, con pro­pues­tas den­tro de la pro­gra­ma­ción para adul­tos, esco­lar y fami­liar que ponen su mira­da en crea­do­res con­so­li­da­dos, pero tam­bién otros más jóve­nes. Los tex­tos de Car­les Albe­ro­la, Iria Már­quez o Gua­da­lu­pe Sáez, entre otros, subirán al esce­na­rio.

El pri­mer día del mes, el cen­tro aco­ge la últi­ma sesión del ciclo de lec­tu­ras dra­ma­ti­za­das, Arden, tres déca­das de tea­tro que recu­pe­ra una par­te de la pro­duc­ción artís­ti­ca de la com­pa­ñía fun­da­do­ra y ges­to­ra de Sala Rus­sa­fa, que en pri­ma­ve­ra cum­ple 30 años. Para arran­car la cele­bra­ción de este ani­ver­sa­rio, ha coor­di­na­do con los estu­dian­tes y pro­fe­so­ra­do de la línea for­ma­ti­va del cen­tro un repa­so a las obras que han mar­ca­do dife­ren­tes eta­pas en su tra­yec­to­ria.

El 1 de febre­ro podrá ver­se Tro­ya – La con­quis­ta de la feli­ci­dad, una pie­za escri­ta por Che­ma Car­de­ña, con direc­ción de Raquel Ortells e inter­pre­ta­da por el alum­na­do de uno de los dos gru­pos del ‘Taller de inter­pre­ta­ción gra­do medio’, que cie­rra una pro­gra­ma­ción con otras tres sesio­nes. Antes, el 31 de enero, será el turno de El ombli­go del mun­do, diri­gi­da por José Zamit y con un elen­co com­pues­to por el segun­do de los gru­pos del mis­mo taller. El 30 de enero, los dos gru­pos del ‘Taller de ini­cia­ción al tea­tro’ darán vida a esce­nas de pie­zas como Con­tra­tiem­pos, El ban­que­te, La rei­na ase­si­na, El idio­ta en Ver­sa­lles o Matar al Rey, entre otras, diri­gi­dos por Zamit y Ortells. Mien­tras que el 29 de enero, Iria Már­quez diri­ge al alum­na­do del ‘Taller de tea­tro avan­za­do’ en la come­dia de enre­do Las rame­ras de Sha­kes­pea­re.

TOMA CONCIENCIA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, LA INCOMUNICACIÓN FAMILIAR Y UN HOMENAJE A LAS ARTES ESCÉNICAS ENTRE LAS TEMÁTICAS DEL ARRANQUE DEL XIV CICLE DE COMPANYIES VALENCIANES

Tras esta pro­gra­ma­ción espe­cial ven­drá el XIV Cicle de Com­pan­yies Valen­cia­nes, que exten­de­rá su pro­gra­ma­ción has­ta mayo. Del 6 al 9 de febre­ro ofre­ce la tra­gi­co­me­dia La deci­sió de Lola, una pro­duc­ción de Elcoshow.  Car­me Juan se mete en la piel de su pro­ta­go­nis­ta, una mujer que aca­ba de matar a su espo­so, quien yace sobre el esce­na­rio. El públi­co podría pen­sar que es una villa­na, pero cuan­do empie­ce a cono­cer la his­to­ria de esta mujer, ins­pi­ra­da por los rela­tos reco­gi­dos a lo lar­go de los años de ami­gas, fami­lia­res y cono­ci­das del autor y direc­tor, José War­let­ta, segu­ra­men­te cam­bia­rá de opi­nión. Lola rela­ta su vida trá­gi­ca con humor, recor­dan­do anéc­do­tas que tan pron­to des­pier­tan la car­ca­ja­da como la con­cien­cia ante la vio­len­cia de géne­ro en una come­dia que ani­ma a reco­no­cer el valor y la fuer­za de muchas muje­res que aún están a tiem­po de des­per­tar de su pesa­di­lla para empe­zar a soñar.

Del 13 al 16 de febre­ro, Sala Rus­sa­fa aco­ge la pre­sen­ta­ción al públi­co de Ste­llae, el nue­vo espec­tácu­lo crea­do por Iria Már­quez den­tro de su com­pa­ñía Vivi­rei. Un pro­yec­to que se desa­rro­lló en el con­tex­to de la quin­ta edi­ción del ‘Labo­ra­to­rio Ínsu­la Dra­ma­ta­ria — Josep Lluís Sire­ra’ del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra, cele­bra­da en 2022. La obra invi­ta al públi­co a aso­mar­se al año que una fami­lia pasa en un peque­ño pue­blo, don­de uno de sus miem­bros va a tra­ba­jar en un obser­va­to­rio astro­nó­mi­co. A tra­vés de cua­tro momen­tos cla­ve de la jor­na­da, duran­te un desa­yuno, una comi­da, una merien­da y una cena cele­bra­dos a lo lar­go de esos 12 meses, se tras­lu­ce la pro­fun­da trans­for­ma­ción que van vivien­do la madre, el padre y la hija ado­les­cen­te. Alter­nan­do la come­dia con el dra­ma, la tra­ma va ponien­do el acen­to en el valor de la comu­ni­ca­ción huma­na, de los peque­ños deta­lles y pala­bras que anclan a los per­so­na­jes entre sí, como pla­ne­tas y saté­li­tes den­tro de la gala­xia.

La ter­ce­ra pro­pues­ta del ciclo den­tro del mes de febre­ro es L’últim ball, de L’Horta Tea­tre. Una come­dia escri­ta y diri­gi­da por Car­les Albe­ro­la que per­ma­ne­ce­rá en car­tel del 20 al 28 de febre­ro. Cuen­ta la his­to­ria de dos vie­jas glo­rias del tea­tro valen­ciano que, des­pués de 10 años sin actuar jun­tos, reci­ben la pro­pues­ta de par­ti­ci­par en un home­na­je pós­tu­mo a un com­pa­ñe­ro de pro­fe­sión. Van sur­gien­do afi­ni­da­des y dife­ren­cias entre ambos con­for­me deci­den si salir o no al esce­na­rio. Con un jue­go meta­tea­tral, esta his­to­ria habla de la inter­pre­ta­ción y de las artes escé­ni­cas, pero tam­bién de otros temas como el eda­dis­mo, que expul­sa del ámbi­to labo­ral y de deci­sión a las per­so­nas de mayor edad, así como de las segun­das opor­tu­ni­da­des.

EN LA PROGRAMACIÓN FAMILIAR DE FEBRERO, TÍTERES, UN CONCIERTO TEATRALIZADO, UNA REVISIÓN DE LA HISTORIA Y LA SEMILLA DE LA CONCIENCIA ECOLOGISTA

En la pro­gra­ma­ción fami­liar, el mes arran­ca con la for­ma­ción valen­cia­na Tea­tre de La Cai­xe­ta, que pre­sen­ta el 1 y 2 de febre­ro Pino­cho, vamos a con­tar men­ti­ras, una pie­za en la que con­vi­ven intér­pre­tes y títe­res. José Blas­co fir­ma y diri­ge este espec­tácu­lo ins­pi­ra­do por el clá­si­co de Collo­di y diri­gi­do a espec­ta­do­res a par­tir de cua­tro años. Cuen­ta la his­to­ria de un mario­ne­tis­ta que alqui­la una habi­ta­ción en la casa que com­par­ten una madre y su hija. Él será el encar­ga­do de dar­le a cono­cer a la peque­ña las aven­tu­ras del entra­ña­ble niño de made­ra a quien le cre­cía la nariz por con­tar men­ti­ras. Una mane­ra de hacer­le com­pren­der los peli­gros de no decir la ver­dad y de hacer­le ver que la reali­dad pue­de ser muy diver­ti­da.

Otra pro­pues­ta que tam­bién se ins­pi­ra en un clá­si­co es la de la for­ma­ción Con­tra­he­cho Pro­duc­cio­nes, que pre­sen­ta el espec­tácu­lo crea­do con la cola­bo­ra­ción del Palau de la Músi­ca de Valen­cia, She­re­za­de. El 7 de febre­ro en cam­pa­ña esco­lar, mien­tras que el 8 y 9 son fun­cio­nes abier­tas al públi­co fami­liar, podrá ver­se esta pro­pues­ta escé­ni­ca que reúne la músi­ca en vivo, la dan­za y la narra­ción para lle­var al esce­na­rio la his­to­ria de la heroí­na de Las mil y una noches, una joven que logra­rá apla­zar su sen­ten­cia de muer­te y la ira del cruel sul­tán con­tán­do­le cada noche un rela­to. Invo­can­do el poder de la ima­gi­na­ción, se cuen­ta cómo des­per­tó la fan­ta­sía y las ganas de cono­cer nue­vas his­to­rias en el gober­na­dor, demos­tran­do en este con­cier­to tea­tra­li­za­do el papel de la cul­tu­ra para favo­re­cer la paz. Par­tien­do del clá­si­co de la lite­ra­tu­ra ára­be, Joan Nave fir­ma el tex­to de esta pie­za diri­gi­da e inter­pre­ta­da por Alber­to Baño, quien sube al esce­na­rio jun­to a dos bai­la­ri­nas y dos músi­cos.

El 15 y 16 de febre­ro, La Fami­lia Polí­ti­ca impul­sa el sen­ti­do crí­ti­co del públi­co entre 6 y 12 años, invi­tán­do­le a cues­tio­nar el rela­to his­tó­ri­co tra­di­cio­nal en Boreal, una pie­za escri­ta por Gua­da­lu­pe Sáez y diri­gi­da por Patri­cia Par­do. Tea­tro tex­tual y de som­bras chi­nas, clown e ilus­tra­ción son algu­nas de las herra­mien­tas con las que se lle­va al esce­na­rio una par­ti­cu­lar Biblio­te­ca de la His­to­ria don­de todo está por escri­bir o rees­cri­bir, dejan­do espa­cio en sus bal­das a los ver­da­de­ros pro­ta­go­nis­tas de cier­tos hechos e inven­tos, dan­do cré­di­to a nue­vas lec­tu­ras de los acon­te­ci­mien­tos. Una pro­pues­ta que invi­ta a par­ti­ci­par a los asis­ten­tes, lle­na de humor, valo­res y sor­pre­sas. Un espec­tácu­lo don­de el rela­to de la his­to­ria occi­den­tal y mas­cu­lino, asen­ta­do has­ta hace bien poco, se abre para com­par­tir espa­cio con el femi­nis­mo y el empo­de­ra­mien­to de las per­so­nas racia­li­za­das. Por­que la infan­cia es el momen­to en que se quie­re cono­cer el por­qué de todo. Y por­que Amé­ri­ca ya exis­tía antes de que lle­ga­ra Colón.

Las pro­pues­tas para los más peque­ños se com­ple­tan con una pie­za de L’Horta Tea­tre, que el 27 y 28 de febre­ro rea­li­za sesio­nes con­cer­ta­das con cen­tros edu­ca­ti­vos, mien­tras que el 1 y 2 de mar­zo ofre­ce pases para el públi­co gene­ral, de Mar­ti­na i el bosc de paper. Esta colo­ris­ta y poé­ti­ca pro­pues­ta para espec­ta­do­res a par­tir de 3 años, crea­da y diri­gi­da por Ser­gio Mar­tí­nez jun­to a Pau Pons, les trans­mi­te el amor y la admi­ra­ción por la natu­ra­le­za. Median­te la mani­pu­la­ción de obje­tos y títe­res, dos acto­res van recrean­do la his­to­ria de una niña que, admi­ra­da por una mari­po­sa, la sigue fue­ra de su casi­ta de papel. Sin dar­se cuen­ta, se va aden­tran­do en un bos­que don­de cono­ce­rá a pecu­lia­res per­so­na­jes, como la jira­fa pre­su­mi­da y el ele­fan­te teme­ro­so. Nue­vos ami­gos que la guia­rán en su vuel­ta a casa, mien­tras van reco­rrien­do las dife­ren­tes esta­cio­nes del año y apren­dien­do todo lo que el medioam­bien­te pue­de ofre­cer cuan­do se cui­da y se le tra­ta con res­pe­to.

Las pro­pues­tas cul­tu­ra­les del pró­xi­mo mes tam­bién inclu­yen la expo­si­ción foto­grá­fi­ca Amants del tea­tre, de Joan Josep Mar­tí­nez. Duran­te cer­ca de ocho años ha segui­do el desa­rro­llo de los pro­yec­tos de final de cur­so del alum­na­do de la línea docen­te de Sala Rus­sa­fa. El resul­ta­do es un regis­tro de la pasión de las artes escé­ni­cas de quie­nes com­pa­gi­nan sus tra­ba­jos y estu­dios con las cla­ses de inter­pre­ta­ción. Des­de el 22 de enero al 16 de febre­ro podrán ver­se en el hall del tea­tro sus imá­ge­nes, con espe­cial énfa­sis en las rea­li­za­das en los ensa­yos gene­ra­les del últi­mo Fes­ti­val de Talle­res de Tea­tro Clá­si­co del cen­tro, aun­que tam­bién esta­rán pre­sen­tes otras rea­li­za­das des­de 2016 y que han for­ma­do par­te de expo­si­cio­nes lle­va­das a cabo en loca­les como el Café Lis­boa o Letras y Vinos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia