El 67 % de los médi­cos de fami­lia y pedia­tría de la Aten­ción Pri­ma­ria de la Comu­ni­tat Valen­cia­na cree que su cen­tro de salud no está pre­pa­ra­do para un rebro­te de la COVID-19 y un 86 % ase­gu­ra que su cen­tro no ha reci­bi­do los recur­sos tec­no­ló­gi­cos anun­cia­dos por la Con­se­lle­ria de Sani­dad para favo­re­cer las con­sul­tas tele­má­ti­cas tras la cri­sis sani­ta­ria.

Estas son algu­nas de las con­clu­sio­nes de una encues­ta a 611 médi­cos de fami­lia y pedia­tras sobre la situa­ción de la Aten­ción Pri­ma­ria en la Comu­ni­tat tras la COVID-19, hecha del 15 al 29 de junio por el Foro de Médi­cos de Aten­ción Pri­ma­ria de la Comu­ni­tat Valen­cia­na (FOMAP-CV) y de la que se ha hecho eco la agen­cia Efe.

La por­ta­voz de FOMAP-CV y pre­si­den­ta de la Socie­dad valen­cia­na de medi­ci­na fami­liar y comu­ni­ta­ria (Sovamfyc), María Ánge­les Medi­na, ha ase­gu­ra­do a EFE que los resul­ta­dos de la encues­ta refle­jan la “decep­ción y fal­ta de con­fian­za” de los médi­cos.

La encues­ta reve­la que el 36 % de los médi­cos ase­gu­ra que no dis­po­ne de un pro­to­co­lo escri­to desa­rro­lla­do des­de la direc­ción de su depar­ta­men­to y orien­ta­do a la deses­ca­la­da en Aten­ción Pri­ma­ria, algo de lo que afir­ma sí dis­po­ner, aun­que no des­de el prin­ci­pio, un 38 %. El 17 % ase­gu­ra que sí que tie­ne un pro­to­co­lo “cla­ro y con­ci­so”.

Pre­gun­ta­dos por si han teni­do a su dis­po­si­ción mate­rial de pro­tec­ción sufi­cien­te y ade­cua­do para los pro­fe­sio­na­les de todo el cen­tro de salud según el ries­go de expo­si­ción y el momen­to de la cri­sis sani­ta­ria, y el 72 % con­tes­ta que “actual­men­te sí”, un 18 % con­si­de­ra que “nun­ca” ha sido sufi­cien­te; y res­pec­to a los refuer­zos de per­so­nal, el 44 % res­pon­de que no se ha con­tra­ta­do a nadie en su cen­tro de salud.

A la pre­gun­ta de cómo con­si­de­ra que ha sido la res­pues­ta de la Con­se­lle­ria a la hora de dar ins­truc­cio­nes para el mane­jo del Pro­gra­ma de Salud Infan­til y las inmu­ni­za­cio­nes duran­te el perio­do de pan­de­mia de la COVID-19, el 84 % afir­ma que ha sido “len­ta” o “muy len­ta” y el 15 %, que ha sido “ade­cua­da”.

Un 70 % de los encues­ta­dos ase­gu­ra que no ha teni­do apo­yo admi­nis­tra­ti­vo en la reco­pi­la­ción de los lac­tan­tes y niños para actua­li­zar calen­da­rios vacu­na­les.

Res­pec­to a la exis­ten­cia en su cen­tro de salud de un círcu­lo de entra­das dife­ren­cia­do para pacien­tes sos­pe­cho­sos de la COVID-19, el 75 % ase­gu­ra que sí lo hay y un 24 % que no lo tie­ne; y de un tria­je a la entra­da para detec­tar fie­bre u otros sín­to­mas de coro­na­vi­rus, el 77 % afir­ma que sí lo tie­ne y el 21 % que no.

Ade­más, el 70 % de los médi­cos dice haber­se encon­tra­do en algu­na oca­sión con acti­vi­dad teó­ri­ca­men­te libre de expo­si­ción de la COVID-19 con el pacien­te den­tro de la con­sul­ta.

El 75 % de los encues­ta­dos corres­pon­de a médi­cos de fami­lia y comu­ni­ta­ria, y un 23 % pedia­tras; del total, más de la mitad (53 %) ejer­ce en Aten­ción Pri­ma­ria des­de hace más de 20 años, el 21 % entre 10 y 19 años y el 15 % menos de 5 años, según la encues­ta, que seña­la que el 51 % tie­ne pla­za en pro­pie­dad, el 32 % es inte­ri­no sin pla­za vacan­te, el 5 % está en una sus­ti­tu­ción tem­po­ral y el 3 % es resi­den­te.

Pre­gun­ta­do por si con­si­de­ra que los cole­gios de médi­cos pue­den par­ti­ci­par acti­va­men­te en la mejo­ra de las con­di­cio­nes de la asis­ten­cia sani­ta­ria para la Aten­ción Pri­ma­ria, el 86 % con­si­de­ra que sí y solo un 7 % dice que no, mien­tras que casi la tota­li­dad de los encues­ta­dos (97 %) cree que las enti­da­des cole­gia­les deben exi­gir­le a la Admi­nis­tra­ción el cum­pli­mien­to de las medi­das nece­sa­rias para el correc­to ejer­ci­cio de la medi­ci­na.

Res­pec­to a las agre­sio­nes a sani­ta­rios, el 92 % ase­gu­ra que la Con­se­lle­ria debe­ría tra­ba­jar más estre­cha­men­te con los cole­gios de médi­cos en su pre­ven­ción, y un 86 % con­si­de­ra que las enti­da­des cole­gia­les deben tra­tar temas de vigi­lan­cia y super­vi­sión de los requi­si­tos de titu­la­ción para con­tra­tos en el sis­te­ma sani­ta­rio públi­co en el ámbi­to de la Aten­ción Pri­ma­ria.

Ade­más, el 89 % de los facul­ta­ti­vos encues­ta­dos cree que el colec­ti­vo médi­co no está sufi­cien­te­men­te repre­sen­ta­do en los pues­tos direc­ti­vos de la Admi­nis­tra­ción, y casi la tota­li­dad (97 %) opi­na que es nece­sa­ria la pro­fe­sio­na­li­za­ción y des­po­li­ti­za­ción de los car­gos direc­ti­vos.

Asi­mis­mo, el 82 % ve nece­sa­rio crear una Direc­ción Gene­ral de Aten­ción Pri­ma­ria y el 86 % de una Direc­ción de Pedia­tría de Aten­ción Pri­ma­ria en cada depar­ta­men­to de salud, mien­tras que el 70 % afir­ma que la aper­tu­ra de los pun­tos de aten­ción con­ti­nua­da (PAC/PAS) las 24 horas del día pue­de con­tri­buir en la mayo­ría de las con­di­cio­nes asis­ten­cia­les de médi­cos y pedia­tras de Aten­ción Pri­ma­ria.

Para paliar la sobre­car­ga asis­ten­cia en los cen­tros de salud, un 83 % pro­pon­dría medi­das de con­ten­ción por par­te de la Admi­nis­tra­ción, el 76 % limi­tar el cupo de pacien­tes a 1.500 por médi­cos de fami­lia y 900 por pedia­tra; y el 54 %, crear la figu­ra del admi­nis­tra­ti­vo sani­ta­rio.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia