01 Junio 2022, Casino de Agricultura, Valencia, Comunidad Valenciana; Inauguración exposición Identidades Femeninas en la Colección Luis Trigo. Fotografía de Iván Arlandis
La colección Luis Trigo nutre al Casino de la mayor parte de la exposición, centrada en la mujer
Sorolla, Vicente López, Nonell, Zuloaga o Ramón Casas, entre los artistas seleccionados

No suele ser frecuente en Valencia que la iniciativa privada retome el hilo de la historia del arte. Pero de un tiempo a esta parte solo concurren que alegrías. Lo son las numerosas actividades que promueve la Fundación Hortensia Herrero, lo es el espacio y la colección de Bombas Gens o algunas otras iniciativas de menor enjundia pero igualmente rigurosas y delicadas como las exposiciones de la Chirivella-Soriano, la feria-salón de Paper o el Abierto Valencia que organizan las galerías privadas.
Ahora mismo estamos de celebración porque Luis Trigo, insigne abogado, experto en temáticas fiscales, lleva años coleccionando pintura del periodo de entresiglos, uno de los más prolíficos para el arte valenciano, y se ha convertido ya en un habitual de las subastas y los avistamientos pictóricos, muy bien asesorado, por cierto, por Javier Pérez Rojas, probablemente el más conspicuo y lúcido historiador del arte español de ese floreciente periodo al que llamó, con toda la razón, “la edad de plata de la pintura valenciana”.
Trigo, además, ha ubicado en Valencia la sede de la fundación El Secreto de la Filantropía, desde la que intenta dinamizar el mecenazgo privado hacia la cultura y la acción social, consciente de las limitaciones financieras cada vez más acuciantes para las administraciones públicas que ya no pueden llegar a todo. Y como el mejor ejemplo es el propio, dicha fundación ha llegado a un acuerdo con el histórico Casino de la Agricultura para crear un espacio expositivo en la hermosa sede de la calle Comedias. La fundación corre con toda la organización de las actividades así como con la implementación de los espacios y el Casino, comandado ahora por una directiva más joven y dinámica, cede parte de su sede y se beneficia de una sólida capa de cultura que buena falta le hacía.
Dicho acuerdo se sustanció el pasado 1 de junio con la inauguración de dicho espacio con la exposición Identidades Femeninas en la colección Luis Trigo, una deliciosa muestra de retratos femeninos realizados por artistas de la relevancia de Ignacio Zuloaga, Julio Romero de Torres, Isidro Nonell, Hermenegildo Anglada Camarasa, Vicente López, Raimundo de Madrazo, Ramón Casas o Daniel Vázquez Díaz, entre otros, cuyas obras han sido seleccionadas y comentadas por la historiadora Ana Arribas. De las treinta y dos obras que reúne la exposición, tan solo el retrato de gran formato de la Condesa de Albox, pintado por Joaquín Sorolla, no pertenece a la colección Luis Trigo. Dicha pieza, con la que se cierra el itinerario expositivo a modo de homenaje a uno de los grandes retratistas de la historia, ha sido cedido para la ocasión por el Museo Ibáñez de Olula del Río (Almería).
El dilatado período de tiempo que recorre la muestra, entre segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, permite apreciar un significativo cambio de mentalidad en lo que respecta al papel de la mujer, constituyendo esta evolución uno de los puntos de interés de la exposición. A destacar el equilibrado montaje de la exposición, llevado a cabo por el especialista Víctor Segrelles, así como la elegante disposición del nuevo espacio, ideada por el arquitecto Carlos Salazar, remarcaba siempre por sus potentes interiores.
De entrada libre y gratuita, la muestra, que permanecerá abierta hasta el 15 de octubre, irá acompañada de charlas y presentaciones de libros que la complementarán y contribuirán a redondear su discurso.
Identidades Femeninas en la colección Luis Trigo se convierte así en la primera de las exposiciones de un sólido programa cultural que desarrollará El Secreto de la Filantropía y cuya la línea expositiva irá encaminada hacia el arte del siglo XIX y las corrientes figurativas del siglo XX, con especial acento en los artistas valencianos. Con ello se quiere establecer un diálogo entre la institución que alberga el proyecto y su larga historia, destacando la importancia de Valencia como cuna de creadores y de trascendente aportación artística.
Para Yuri Aguilar, miembro de la Junta Directiva de la Real Sociedad Valenciana de Agricultura y Deportes, es importante destacar que “desde 1859 el Casino de Agricultura de Valencia “contribuye a la agenda cultural de la ciudad”, de ahí que “con el convenio firmado con El Secreto de la Filantropía, renovamos ese espíritu cultural ofreciendo más actividades al socio al tiempo que nuestra sede social sigue abierta a la ciudad. Nunca en sus años de existencia el Casino había tenido una oferta cultural tan amplia y de tanta calidad: ser socio, hoy en día, es una necesidad.”

Yuri Aguilar y Luis Trigo flanquean el retrato de una dama en Zarauz, obra de Zuloaga, mientras que a la izquierda de la historiadora Ana Arribas vemos una pintura de Ramón Casas.
Por su parte, Luis Trigo, presidente de la fundación, titular de la colección y verdadero impulsor cultural del nuevo espacio, destacó su interés por “hacer una llamada a la reflexión sobre el sentido social del coleccionismo privado”. “Partimos del convencimiento –subrayó– de que ha de hacerse lo posible para que los bienes de nuestro patrimonio histórico, en manos privadas, sean conocidos por el público en general, ya que orientar las colecciones en esta dirección supone vivificarlas y dotarlas de un valor didáctico que a todos puede enriquecer”.
Conviene remarcar también que el acto inaugural de la muestra estuvo patrocinado por la entidad financiera Welzia, dedicada al asesoramiento patrimonial, que cuenta con oficinas en Madrid, Bilbao y Valencia. La colaboración de empresas, que vinculen su marca y su proyecto, con las actividades que se van a desarrollar en este marco, con un claro enfoque cultural y social, será vital para garantizar la dimensión adecuada de su oferta.
Con este nuevo espacio, el Casino de Agricultura, institución histórica y de gran arraigo en la vida social de Valencia, apuesta por acercarse al público al ampliar su oferta con contenidos de gran calidad, al mismo tiempo que da respuesta a la función social a la que atiende el ideario de la fundación El Secreto de la Filantropía.
La Real Sociedad Valenciana de Agricultura y Deportes, más conocida como Casino de la Agricultura, acaba de celebrar su CLXIII Aniversario: Ubicada en un edifico emblemático en el centro de la ciudad, ha sido y será punto de encuentro del mundo socioeconómico valenciano. Ligada en su nacimiento a la liberal Real Sociedad Económica de Amigos del País, continúa con numerosas actividades culturales además de contar con correspondencias sociales con 60 clubs en España y 40 en el extranjero. Esto significa que, si eres socio del Casino de la Agricultura de Valencia lo eres también de clubs prestigiosos por toda España y en más de 40 países.
Cuenta con socios particulares y empresas que encuentran en la sede social de la calle Comedias, un punto de encuentro, así como salas de reuniones, conferencias y diferentes servicios.












































Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia