01 Junio 2022, Casino de Agri­cul­tu­ra, Valen­cia, Comu­ni­dad Valen­cia­na; Inau­gu­ra­ción expo­si­ción Iden­ti­da­des Feme­ni­nas en la Colec­ción Luis Tri­go. Foto­gra­fía de Iván Arlan­dis

La colección Luis Trigo nutre al Casino de la mayor parte de la exposición, centrada en la mujer

Sorolla, Vicente López, Nonell, Zuloaga o Ramón Casas, entre los artistas seleccionados

No sue­le ser fre­cuen­te en Valen­cia que la ini­cia­ti­va pri­va­da reto­me el hilo de la his­to­ria del arte. Pero de un tiem­po a esta par­te solo con­cu­rren que ale­grías. Lo son las nume­ro­sas acti­vi­da­des que pro­mue­ve la Fun­da­ción Hor­ten­sia Herre­ro, lo es el espa­cio y la colec­ción de Bom­bas Gens o algu­nas otras ini­cia­ti­vas de menor enjun­dia pero igual­men­te rigu­ro­sas y deli­ca­das como las expo­si­cio­nes de la Chi­­ri­­ve­­lla-Soriano, la feria-salón de Paper o el Abier­to Valen­cia que orga­ni­zan las gale­rías pri­va­das.

Aho­ra mis­mo esta­mos de cele­bra­ción por­que Luis Tri­go, insig­ne abo­ga­do, exper­to en temá­ti­cas fis­ca­les, lle­va años colec­cio­nan­do pin­tu­ra del perio­do de entre­si­glos, uno de los más pro­lí­fi­cos para el arte valen­ciano, y se ha con­ver­ti­do ya en un habi­tual de las subas­tas y los avis­ta­mien­tos pic­tó­ri­cos, muy bien ase­so­ra­do, por cier­to, por Javier Pérez Rojas, pro­ba­ble­men­te el más cons­pi­cuo y lúci­do his­to­ria­dor del arte espa­ñol de ese flo­re­cien­te perio­do al que lla­mó, con toda la razón, “la edad de pla­ta de la pin­tu­ra valen­cia­na”.

Tri­go, ade­más, ha ubi­ca­do en Valen­cia la sede de la fun­da­ción El Secre­to de la Filan­tro­pía, des­de la que inten­ta dina­mi­zar el mece­naz­go pri­va­do hacia la cul­tu­ra y la acción social, cons­cien­te de las limi­ta­cio­nes finan­cie­ras cada vez más acu­cian­tes para las admi­nis­tra­cio­nes públi­cas que ya no pue­den lle­gar a todo. Y como el mejor ejem­plo es el pro­pio, dicha fun­da­ción ha lle­ga­do a un acuer­do con el his­tó­ri­co Casino de la Agri­cul­tu­ra para crear un espa­cio expo­si­ti­vo en la her­mo­sa sede de la calle Come­dias. La fun­da­ción corre con toda la orga­ni­za­ción de las acti­vi­da­des así como con la imple­men­ta­ción de los espa­cios y el Casino, coman­da­do aho­ra por una direc­ti­va más joven y diná­mi­ca, cede par­te de su sede y se bene­fi­cia de una sóli­da capa de cul­tu­ra que bue­na fal­ta le hacía.

Dicho acuer­do se sus­tan­ció el pasa­do 1 de junio con la inau­gu­ra­ción de dicho espa­cio con la expo­si­ción Iden­ti­da­des Feme­ni­nas en la colec­ción Luis Tri­gouna deli­cio­sa mues­tra de retra­tos feme­ni­nos rea­li­za­dos por artis­tas de la rele­van­cia de Igna­cio Zuloa­ga, Julio Rome­ro de Torres, Isi­dro Nonell, Her­me­ne­gil­do Angla­da Cama­ra­sa, Vicen­te López, Rai­mun­do de Madra­zo, Ramón Casas o Daniel Váz­quez Díaz, entre otros, cuyas obras han sido selec­cio­na­das y comen­ta­das por la his­to­ria­do­ra Ana Arri­bas. De las trein­ta y dos obras que reúne la expo­si­ción, tan solo el retra­to de gran for­ma­to de la Con­de­sa de Albox, pin­ta­do por Joa­quín Soro­lla, no per­te­ne­ce a la colec­ción Luis Tri­go. Dicha pie­za, con la que se cie­rra el iti­ne­ra­rio expo­si­ti­vo a modo de home­na­je a uno de los gran­des retra­tis­tas de la his­to­ria, ha sido cedi­do para la oca­sión por el Museo Ibá­ñez de Olu­la del Río (Alme­ría).

El dila­ta­do perío­do de tiem­po que reco­rre la mues­tra, entre segun­da mitad del siglo XIX y la pri­me­ra del XX, per­mi­te apre­ciar un sig­ni­fi­ca­ti­vo cam­bio de men­ta­li­dad en lo que res­pec­ta al papel de la mujer, cons­ti­tu­yen­do esta evo­lu­ción uno de los pun­tos de inte­rés de la expo­si­ción. A des­ta­car el equi­li­bra­do mon­ta­je de la expo­si­ción, lle­va­do a cabo por el espe­cia­lis­ta Víc­tor Segre­lles, así como la ele­gan­te dis­po­si­ción del nue­vo espa­cio, idea­da por el arqui­tec­to Car­los Sala­zar, remar­ca­ba siem­pre por sus poten­tes inte­rio­res.

De entra­da libre y gra­tui­ta, la mues­tra, que per­ma­ne­ce­rá abier­ta has­ta el 15 de octu­bre, irá acom­pa­ña­da de char­las y pre­sen­ta­cio­nes de libros que la com­ple­men­ta­rán y con­tri­bui­rán a redon­dear su dis­cur­so.

Iden­ti­da­des Feme­ni­nas en la colec­ción Luis Tri­go se con­vier­te así en la pri­me­ra de las expo­si­cio­nes de un sóli­do pro­gra­ma cul­tu­ral que desa­rro­lla­rá El Secre­to de la Filan­tro­pía y cuya la línea expo­si­ti­va irá enca­mi­na­da hacia el arte del siglo XIX y las corrien­tes figu­ra­ti­vas del siglo XX, con espe­cial acen­to en los artis­tas valen­cia­nos. Con ello se quie­re esta­ble­cer un diá­lo­go entre la ins­ti­tu­ción que alber­ga el pro­yec­to y su lar­ga his­to­ria, des­ta­can­do la impor­tan­cia de Valen­cia como cuna de crea­do­res y de tras­cen­den­te apor­ta­ción artís­ti­ca. 

Para Yuri Agui­lar, miem­bro de la Jun­ta Direc­ti­va de la Real Socie­dad Valen­cia­na de Agri­cul­tu­ra y Depor­tes, es impor­tan­te des­ta­car que “des­de 1859 el Casino de Agri­cul­tu­ra de Valen­cia “con­tri­bu­ye a la agen­da cul­tu­ral de la ciu­dad”, de ahí que “con el con­ve­nio fir­ma­do con El Secre­to de la Filan­tro­pía, reno­va­mos ese espí­ri­tu cul­tu­ral ofre­cien­do más acti­vi­da­des al socio al tiem­po que nues­tra sede social sigue abier­ta a la ciu­dad. Nun­ca en sus años de exis­ten­cia el Casino había teni­do una ofer­ta cul­tu­ral tan amplia y de tan­ta cali­dad: ser socio, hoy en día, es una nece­si­dad.”

Yuri Agui­lar y Luis Tri­go flan­quean el retra­to de una dama en Zarauz, obra de Zuloa­ga, mien­tras que a la izquier­da de la his­to­ria­do­ra Ana Arri­bas vemos una pin­tu­ra de Ramón Casas.

Por su par­te, Luis Tri­go, pre­si­den­te de la fun­da­ción, titu­lar de la colec­ción y ver­da­de­ro impul­sor cul­tu­ral del nue­vo espa­cio, des­ta­có su inte­rés por “hacer una lla­ma­da a la refle­xión sobre el sen­ti­do social del colec­cio­nis­mo pri­va­do”. “Par­ti­mos del con­ven­ci­mien­to –sub­ra­yó– de que ha de hacer­se lo posi­ble para que los bie­nes de nues­tro patri­mo­nio his­tó­ri­co, en manos pri­va­das, sean cono­ci­dos por el públi­co en gene­ral, ya que orien­tar las colec­cio­nes en esta direc­ción supo­ne vivi­fi­car­las y dotar­las de un valor didác­ti­co que a todos pue­de enri­que­cer”.

Con­vie­ne remar­car tam­bién que el acto inau­gu­ral de la mues­tra estu­vo patro­ci­na­do por la enti­dad finan­cie­ra Wel­zia, dedi­ca­da al ase­so­ra­mien­to patri­mo­nial, que cuen­ta con ofi­ci­nas en Madrid, Bil­bao y Valen­cia. La cola­bo­ra­ción de empre­sas, que vin­cu­len su mar­ca y su pro­yec­to, con las acti­vi­da­des que se van a desa­rro­llar en este mar­co, con un cla­ro enfo­que cul­tu­ral y social, será vital para garan­ti­zar la dimen­sión ade­cua­da de su ofer­ta. 

Con este nue­vo espa­cio, el Casino de Agri­cul­tu­ra, ins­ti­tu­ción his­tó­ri­ca y de gran arrai­go en la vida social de Valen­cia, apues­ta por acer­car­se al públi­co al ampliar su ofer­ta con con­te­ni­dos de gran cali­dad, al mis­mo tiem­po que da res­pues­ta a la fun­ción social a la que atien­de el idea­rio de la fun­da­ción El Secre­to de la Filan­tro­pía. 

La Real Socie­dad Valen­cia­na de Agri­cul­tu­ra y Depor­tes, más cono­ci­da como Casino de la Agri­cul­tu­ra, aca­ba de cele­brar su CLXIII Ani­ver­sa­rio: Ubi­ca­da en un edi­fi­co emble­má­ti­co en el cen­tro de la ciu­dad, ha sido y será pun­to de encuen­tro del mun­do socio­eco­nó­mi­co valen­ciano. Liga­da en su naci­mien­to a la libe­ral Real Socie­dad Eco­nó­mi­ca de Ami­gos del País, con­ti­núa con nume­ro­sas acti­vi­da­des cul­tu­ra­les ade­más de con­tar con corres­pon­den­cias socia­les con 60 clubs en Espa­ña y 40 en el extran­je­ro. Esto sig­ni­fi­ca que, si eres socio del Casino de la Agri­cul­tu­ra de Valen­cia lo eres tam­bién de clubs pres­ti­gio­sos por toda Espa­ña y en más de 40 paí­ses.

Cuen­ta con socios par­ti­cu­la­res y empre­sas que encuen­tran en la sede social de la calle Come­dias, un pun­to de encuen­tro, así como salas de reunio­nes, con­fe­ren­cias y dife­ren­tes ser­vi­cios.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia