El ciclo «Películas restauras por filmotecas españolas» incluye nueve títulos de directores como Marcel Gras, Basilio Martín Patino, Carlos Serrano de Osma o Mario Camus

No hay duda de que A tiro limpio es uno de los grandes títulos de la historia del cine negro español. Estrenada en 1963, es una de las tres únicas películas que dirigió Francisco Pérez Dolz (Madrid 1922 – Barcelona 2017), y figura en la lista de títulos tan reverenciados como Apartado de correos 1001 (Julio Salvador, 1950), Apartado de correos 1001 (Julio Salvador, 1950), Brigada criminal (Ignacio F. Iquino, 1950), El ojo de cristal (Antonio Santillán, 1956), Los atracadores (Francisco Rovira Beleta, 1961) o Rififí en la ciudad (Jesús Franco, 1963) que aprovecharon este género para intentar abordar temas como la corrupción, la pobreza, la crisis social —temas tabú durante la dictadura— con propuestas inspiradas en el cine americano y que, aún hoy y pese a sus limitaciones (por el contexto político pero también por cuestiones presupuestarias) sigue tan vigentes como cuando se estrenaron.
A Tiro limpio es uno de los títulos incluidos en el ciclo de la Filmoteca Valenciana dedicado a los grandes clásicos del cine español recientemente restaurados por distintas filmotecas españolas. El ciclo comenzará el próximo martes 3 de octubre con la proyección de En los jardines de Murcia, e incluye los siguientes títulos.
1.- En los jardines de Murcia (Marcel Gras y Max Joly. 1935). Int. Juanita Montenegro, Hubert Prélier, Geymond Vital, Annete Doria. 77 min. BN. Conocida también como María del Carmen, se trata de una película prácticamente olvidada, firmada por esta pareja de realizadores franceses, que se trasladaron a la huerta de Murcia (era de imaginar) a rodar esta trágica historia de amor a finales del siglo XIX. La copia que se presenta incluye el final que se estrenó (fiel a la obra de teatro de Jose Feliu i Codina, que le sirvió de base) y otro que se rodó, pero se descartó.
¿Cuándo? 3 de octubre (20:15 h.).
2.- A tiro limpio (Francisco Pérez Dolz, 1963). Int. José Suárez, Luiz Peña, Carlos Otero y Joquín Navales. 86 min. BN. Dos atracadores comunistas franceses —Martín (Luis Peña) y Antoine (Joaquín Navales)— organizan una banda para atracar en España, para lo cual contactan con el español Román (José Suarez). Tras el fracaso del primer intento de robo planean un segundo atraco en Barcelona pero vuelven a salir mal, lo que provoca un enfrentamiento entre ellos. El título inicial era La senda roja, pero se modificó a última hora para evitar problemas con la censura. No confundir con la película de mismo nombre de Steven Seagal (Roel Reine, 2008) ni con el remake de Jesús Mora de 1996 protagonizado por Toni Cantó.
¿Cuándo? Viernes 6 (18 h.). Entrada gratuita.
3.- Nueva cartas a Berta (Basilio Martín Patino, 1965). Int. Emilio Gutierrez Cava, Mary Carrillo, Elsa Baeza y Iván Tubau. 92 min. BN. Con un ojo en la Nouvella Vague francesa, el salmantino —la oveja negra de una familia muy del régimen— mezcla imágenes documentales con ficción en esta historia sobre Lorenzo (Gutiérrez Cava), un joven que pasa un verano en Londres, donde conoce a Berta, de la que se enamora. En cada una de sus misivas, explica su situación, lo que se convierte en una dura crítica de la sociedad española de su época. Como declaración de intenciones, la cinta se abre con una cita del poema Españolito de Antonio Machado: «Esta es la historia de un español que quiere vivir, y a vivir empieza». Aún hoy nadie se explica cómo la ópera prima de Martín Patino no solo consiguió esquivar la censura, sino ganar la Concha de Oro en San Sebastián y dos medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos (mejor guion y mejor actor principal). Una de las obras maestras del cine español, a la altura de Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956) o La tía Tula (Miguel Picazo, 1964).
¿Cuándo? Viernes 6 (20 h.).

4.- Cortos de Mario Camus (1960 – 1963). 45 min. Una selección de los primeros cortometrajes de Mario Camus, antes de debutar con Los farsantes (1963). La lista incluye Práctica de segundo curso (la realizó mientras estudiaba en la Escuela Nacional de Cine y ni siquiera tiene título), La espera, La visita y El borracho (la única con sonido y cuenta la historia de una pareja que alberga en su casa de los suburbios a un alcohólico atormentado por su pasado republicano). Con acompañamiento al piano a cargo de Arcadi Valiente.
¿Cuándo? Miércoles (20:30 h.). Entrada gratuita.
5.- Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971). Documental. Color / BN. 115 min. Rodada en la clandestinidad en 1971 con la colaboración de José Luis García Sánchez, no fue estrenada hasta 1976. Se trata de un ensayo cinematográfico en el que se utilizan imágenes autorizadas por la censura, a las que se les superpone algunos de los hits más pinchados durante Franquismo, lo que permite hacer una lectura triste, irónica, crítica… de esta época. La lista de canciones incluye temas como Montañas nevadas, Yo tenía un camarada, la Jota de José Antonio o el Himno del legionario y otras como Échale guindas al pavo (Imperio Argentina), Americanos (Lolita Sevilla), Raska yu (Bonet de San Pedro), Mi vaca lechera (Juan Manuel Torregrosa)…
¿Cuándo? Viernes 13 (18 h.) y jueves 19 (20 h.).
6.- El filandón (José María Martín Sarmiento, 1984). Int.: Magín Mayo, Julio Llamazares, Pedro Trapiello y Luis Mateo Díez. 119 min. Color. La primera de las cuatro películas de Chema Sarmiento es una recopilación de cuatro historias fantásticas y de terror, que un grupo de amigos cuenta tras una cena, en la que rinden homenaje a Pelayo, un joven que fue enviado por el rey Bermudo de León a distraer al rey moro Almanzor y que acabó decapitado. Las hay mejores.
¿Cuándo? Martes 17 (18 h.).

7.- Soñar con Sevilla y C. A.7.9. Un enigma del futuro (Juan Sebastián Bollaín, 1978-1982). Cortometrajes. 72 min. Color. Selección de cuatro cortometrajes rodados en Súper 8, por una de las referencias de la contracultura andaluza, gracias a una beca de la Fundación March. En ellos, el director de Belmonte o Dime una mentira (y tío de la directora Iziar Bollaín) imagina una Sevilla utópica, a través de imaginaciones absurdas en las que recurre a la performance, imaginativos fotomontajes y efectos especiales. La selección incluye C. A.7.9. Un enigma del futuro (1979), distopía ambientada en el año 3000 y en la que un grupo de arqueólogos investiga las posibles causas de la desaparición de la ciudad de Cádiz, lo que le sirve al autor para reflexionar sobre el problemático desarrollo urbanístico de la Tacita de Plata.
8.- Embrujo (Carlos Serrano de Osma, 1947). Int. Lola Flores, Manolo Caracol, Fernando Fernán Gómez y Camino Garrigó. 80 min. BN. Sin duda, un título maldito de un director rompedor, pero con una carrera bastante discreta. La película cuenta la relación entre una joven Lola Flores y su relación con Manolo Caracol, en el que contrapone el éxito de ella con los problemas con la bebida de él, pero narrada con tintes surrealistas y escenas oníricas que no gustó nada a los espectadores de la época, que esperaban algo más rancio y olé. Una cinta prácticamente olvidada hasta que fue reivindicada por el Festival de Sevilla en la edición de 1981. Un auténtica rareza del cine español.
¿Cuándo? Jueves 19 (18 h.).
9.- Cada ver es (Ángel García del Val, 1981). Doc. Color. Inclasificable entre los inclasificables, la trayectoria de García del Val es tan interesante como desconocida. Cada ver es, rodada en 16 milímetros y casi sin presupuesto, cuenta la historia de Juan Espada del Coso, entonces conservador del depósito de cadáveres del Hospital Clínico Universitario de Valencia. Con guion de Del Val y Ángel Beltrán, la cinta es la primera producción del realizador valenciano con aspiraciones comerciales, cuya errática carrera se prolongó hasta 1997. Sin embargo, recibió la clasificación de ‘S’, con lo que su proyección se relegó a salas pornográficas, lo que no ha hecho más que ampliar su leyenda. Es el único título del ciclo que fue restaurado por la Filmoteca Valenciana.
¿Cuándo? Pendiente de programación.
