La Fundación Chirivella Soriano recorre sus 15 años de arte contemporáneo valenciano y español

El primer centro privado de arte contemporáneo de València, fundado en 2005, repasa su trayectoria en 50 obras clave, desde finales de la postguerra hasta la actualidad

La Fundación Chirivella Soriano de Valencia presentó la exposición «15 años no es nada», que conmemora los 15 años de actividad de la organización. La muestra podrá visitarse hasta el 18 de abril.

La exposición repasa los 15 años de divulgación de arte contemporáneo de la organización con una selección de 50 obras que representan su compromiso con los artistas valencianos y españoles. “El verdadero motivo de nuestra actividad son los creadores”, explicaba el presidente de la Fundación, Manuel Chirivella.

El arte desde finales de la postguerra hasta hoy

La exposición reúne piezas de autores claves de nuestra historia reciente como Luis Gordillo, Carmen Calvo, Equipo Realidad, Joan Castejón, Artur Heras, José María Yturralde, Vicente Castellano o Salvador Montesa, entre otros.

Un recorrido por la historia de la Fundación Chirivella Soriano, que abrió sus puertas en abril del 2005 con el objetivo de divulgar el arte contemporáneo valenciano y español. Los fundadores del centro y presidentes de la fundación, Alicia Soriano y Manuel Chirivella, impulsaron el proyecto para acercar al público las tendencias artísticas recientes y crear un ambiente propicio para la divulgación del arte.

La colección de la organización comienza en el periodo del final de la postguerra, en torno al año 1957, con la aparición de tres grupos determinantes para la colección: el Grupo Parpalló, El Paso y el Equipo 57. Sus fondos son testigos también de los movimientos del Informalismo, de la “nueva figuración” o de la llamada “Generación Nueva “, con Luis Gordillo a la cabeza, entre otros, hasta el presente, con especial interés por los artistas valencianos.

En estos 15 años, la Fundación ha producido 68 muestras y ha expuesto más de 4.000 obras, tanto individuales como colectivas y en colaboración con otros centros de arte españoles y europeos.

La labor de la organización ha sido reconocida con la Medalla de las Bellas Artes (2007)
de la Real Academia de BBAA de San Carlos, la Medalla de Plata del Consell Valencià de Cultura (2007) o la medalla de San Carlos (2013) de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politécnica de València, entre otras distinciones.

Valencia City

El pulso de la ciudad

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.