Los escri­to­res Abe­lar­do Muñoz y Rafa Lahuer­ta, acom­pa­ña­dos por Pilar Len­non y Hora­cio Sil­va, dibu­ja­rán el mapa de la Valèn­cia des­apa­re­ci­da entre los 70 y 90.

 

“Cuan­do esté crian­do mal­vas me gus­ta­ría que algu­nas de las cosas que he escri­to sir­vie­ran para recons­truir la memo­ria de esta ciu­dad. Ese sería para mí la mejor pro­pi­na”, con­fe­sa­ba el escri­tor y perio­dis­ta Abe­lar­do Muñoz (Valèn­cia, 1952) entre las pági­nas de “Cha­flán’ ” (2018), una selec­ción de cró­ni­cas publi­ca­das en la Car­te­le­ra Turia –en cuya cabe­ce­ra vie­ne radio­gra­fian­do, des­de los años 80, el orbe cul­tu­ral a tra­vés de sus colum­nas lite­ra­rias– con la que reco­rría la ciu­dad, los subur­bios y sus per­so­na­jes.

Una pro­pi­na, aque­lla, que pro­si­gue ali­men­tan­do a tra­vés de las pági­nas de “Ano­mia. Rebel­des valen­cia­nos en 1970”, una hete­ro­do­xa auto­bio­gra­fía, publi­ca­da en 2024 por la Ins­ti­tu­ció Alfons el Mag­nà­nim, eri­gi­da, tal y como se des­cri­be en la edi­ción de la Dipu­tació de Valèn­cia, en un “ajus­te de cuen­tas con­si­go mis­mo, retra­to gene­ra­cio­nal, car­ta al padre en el mejor tra­di­ción kaf­kia­na, inmi­se­ri­cor­de cró­ni­ca de la trans­for­ma­ción social y polí­ti­ca sufri­da por la socie­dad valen­cia­na en el tar­do­fran­quis­mo y la tran­si­ción demo­crá­ti­ca”.

Un rela­to cru­do corroí­do por un óxi­do con el que hacer bisa­gra lite­ra­ria hacia las alcan­ta­ri­llas levan­ta­das del barrio de Vellu­ters, ante las que el escri­tor Rafa Lahuer­ta (Valèn­cia, 1971) sitúa la his­to­ria de Albert San­chis, hijo de comer­cian­tes de una sala­zo­ne­ría de Ciu­tat Vella cuya memo­ria atra­vie­sa en ‘Norue­ga’ (Dras­sa­na, 2020), como una heri­da abier­ta en canal, las entra­ñas de los años 80 y 90. “Tenía la nece­si­dad de fijar ese mun­do que des­apa­re­ce”, com­par­tía el autor entre las pági­nas de Car­te­le­ra Turia. “Tie­ne gra­cia, noso­tros éra­mos los últi­mos de la guía tele­fó­ni­ca, Zurra­do­res 18, y la gen­te lla­ma­ba para embro­mar­nos. En reali­dad, ‘Norue­ga’ es una excu­sa para hablar de esa calles” de natu­ra­le­za angos­ta jun­to al Mer­ca­do Cen­tral de Valèn­cia.

Diálogo abierto en La Nau

Hue­llas perio­dís­ti­cas y lite­ra­rias que Aber­lar­do Muñoz y Rafa Lahuer­ta pisa­rán, de nue­vo, en “Valen­cia rebel­de y sen­ti­men­tal. Un mapa hete­ro­do­xo de los 70 a los 90″, un diá­lo­go abier­to en canal que ten­drá lugar en el Aula Mag­na del Cen­tre Cul­tu­ral La Nau el pró­xi­mo mar­tes 3 de diciem­bre, a las 19:00, en com­pa­ñía de la pro­fe­so­ra Pilar Len­non y del artis­ta Hora­cio Sil­va.

Una mesa redon­da mode­ra­da por la perio­dis­ta y ges­to­ra cul­tu­ral Mer­che Medi­na, que se enmar­ca en las acti­vi­da­des anua­les de SINDOKMA Fes­ti­val de Libro, orga­ni­za­da por la revis­ta MAKMA y la aso­cia­ción cul­tu­ral APACC, en cola­bo­ra­ción con el Ser­vei de Cul­tu­ra Uni­ver­si­tà­ria UV, den­tro de la con­vo­ca­to­ria Acti­va Fest.

El acto con­ta­rá, igual­men­te, con la pre­sen­cia de la libre­ría de Bene­tús­ser Som­nis de Paper y de la edi­to­rial Cani­baal, ambos afec­ta­dos mate­rial­men­te por las con­se­cuen­cias de la DANA, quie­nes ten­drán a la ven­ta diver­sos títu­los de los auto­res par­ti­ci­pan­tes.

La ciudad “invivible”

Para Pilar Len­non, auto­ra de ‘Las bellas ciu­da­des y yo’ (Libros del Baal, 2022), “la Valèn­cia de mis 18 años era una ciu­dad gris, muy abu­rri­da, ran­cia y sin nin­gún inte­rés. Era un lugar don­de abun­da­ba la gen­te que te lla­ma­ba puta si lle­va­bas mini­fal­da y mari­cón, que enton­ces era un insul­to poten­te, si lle­va­bas el pelo lar­go. Era invi­vi­ble”. Un túr­bi­do recuer­do del que Len­non for­mó par­te acti­va des­de las rei­vin­di­ca­cio­nes a pie de calle. “Era lógi­co que los jóve­nes de mi gene­ra­ción –no muchos, la ver­dad, la mayo­ría pare­cía no inco­mo­dar­se con aque­lla socie­dad tan opre­si­va–, nos embar­cá­ra­mos en la lucha con­tra la dic­ta­du­ra o en el movi­mien­to hippy. Para mí fue la úni­ca for­ma de aguan­tar”.

Por su par­te, Hora­cio Sil­va, actual ase­sor artís­ti­co de la Fun­da­ción Juan José Cas­te­llano Comen­ge, aquel acti­vis­mo polí­ti­co, “para una par­te de la juven­tud, se con­vir­tió en una for­ma de vida. No cabe duda de que el barrio del Car­men de Valèn­cia era el epi­cen­tro de reunio­nes, ligues y cam­po de bata­lla de una gene­ra­ción incon­for­mis­ta que, entre otras cosas, posi­bi­li­tó un cam­bio social. Todos estos aspec­tos socia­les pro­vo­ca­ron en la juven­tud un cam­bio en la for­ma de vida, has­ta enton­ces coac­cio­na­da por la fal­ta de liber­ta­des impues­tas por el fran­quis­mo”, recuer­da Sil­va. “Todas estas cir­cuns­tan­cias fue­ron el cal­do de cul­ti­vo para que sur­gie­ran espa­cios cul­tu­ra­les y de encuen­tro alter­na­ti­vos. Bares cuyas pare­des solían estar deco­ra­das con pós­te­res de músi­cos del momen­to, imá­ge­nes de influen­cia hippy y, en oca­sio­nes, mura­les de esti­lo pop art”.

Una com­bi­na­ción de cir­cuns­tan­cias polí­ti­cas, cul­tu­ra­les y artís­ti­cas, que se abor­da­rán en “Valen­cia rebel­de y sen­ti­men­tal. Un mapa hete­ro­do­xo de los 70 a los 90”, que pro­pi­cia­ron que “duran­te los años 70 fue­ran un motor del cam­bio y de la moder­ni­za­ción de la juven­tud en la ciu­dad, con­tri­bu­yen­do a abrir espa­cios de liber­tad y crea­ti­vi­dad que impac­ta­rían en la cul­tu­ra valen­cia­na por déca­das”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia