Maite Ibáñez, gestora cultural

Mai­te Ibá­ñez, ges­to­ra cul­tu­ral y crí­ti­ca de arte, tra­ba­ja como téc­ni­ca de ges­tión cul­tu­ral del Cen­tre Cul­tu­ral La Nau y el Palau de Cer­ve­ró de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia.

Como ges­to­ra cul­tu­ral, explí­que­nos cuál es la labor de esta figu­ra en los cen­tros de arte. 

Cada cen­tro de arte tie­ne sus pecu­lia­ri­da­des, pero creo que los ges­to­res com­par­ti­mos una dosis de nove­dad; cada día de tra­ba­jo pue­de ser dis­tin­to. Por un lado la labor requie­re diri­gir y coor­di­nar equi­pos (artis­tas, comi­sa­rios, dise­ña­do­res, res­tau­ra­do­res, mon­ta­do­res…) des­de todas las cir­cuns­tan­cias que ten­ga un pro­yec­to. En este sen­ti­do, me gus­ta espe­cial­men­te una fra­se que escu­ché hace poco en un encuen­tro de direc­to­ras de museo: “la dife­ren­cia entre un ges­tor y un soña­dor es tener un plan”. Y así es, de algu­na for­ma. El obje­ti­vo se pue­de mate­ria­li­zar en lle­gar a la inau­gu­ra­ción con todo lis­to, en la cali­dad del resul­ta­do, en la bue­na res­pues­ta del públi­co, en lograr finan­cia­ción o en la pro­pia his­to­ria del pro­yec­to que empe­zó peque­ño y final­men­te ha cre­ci­do… Por el camino pien­so que es nece­sa­rio desa­rro­llar altas dosis de pacien­cia, saber estruc­tu­rar los tiem­pos y no per­der de vis­ta que tra­ba­jas con una dota­ción (públi­ca o pri­va­da) y para un colec­ti­vo (la ins­ti­tu­ción, la ciu­dad, la socie­dad…).

2018 es el año euro­peo del Patri­mo­nio Cul­tu­ral, ¿cómo se vive en Valen­cia?

Des­ta­ca­ría tres momen­tos: Las jor­na­das de Alge­me­sí, don­de repre­sen­tan­tes de 20 paí­ses par­ti­ci­pa­ron a tra­vés de la UNESCO en un encuen­tro de ciu­da­des con patri­mo­nio inma­te­rial. La decla­ra­ción de la Fede­ra­ción de las Socie­da­des Musi­ca­les como Bien de Inte­rés Cul­tu­ral, con el bro­che de los 20.000 músi­cos tocan­do jun­tos en Mes­ta­lla. Y la aper­tu­ra del Museo de His­to­ria Natu­ral de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, que per­mi­te un mayor cono­ci­mien­to de las colec­cio­nes den­tro del plan estra­té­gi­co cul­tu­ral enmar­ca­do en su patri­mo­nio.

En nues­tra ciu­dad exis­te un auge por los fes­ti­va­les urba­nos. Hace pocos días se  ha cele­bra­do Mos­tra Viva, de la que usted es vice­pre­si­den­ta. ¿Qué apor­tan?

Los fes­ti­va­les urba­nos acti­van el pul­so de la ciu­dad por­que desa­rro­llan accio­nes abier­tas que per­mi­ten demo­cra­ti­zar la cul­tu­ra. En Valen­cia es cier­to que esta­mos ante una explo­sión que a veces se con­tra­pro­gra­ma, pero poco a poco for­ta­le­ce una serie de iden­ti­da­des vin­cu­la­das a los barrios (como Rus­sa­fart, con­Fu­sión en Beni­ma­clet, Fac­to­ria d’Arts de Patraix) o a los con­te­ni­dos (Bucles-dan­­za, MUV­mú­si­ca, La Cabi­­na-cine, Avi­­va­­ment-filo­­so­­fía). En el caso de Mos­tra Viva, como ocu­rre con otros de ellos, man­tie­ne una línea mul­ti­dis­ci­pli­nar, don­de se com­bi­na músi­ca, lite­ra­tu­ra, artes visua­les, cir­co, dan­za, narra­ción oral… Y ade­más apor­ta la magia que lle­va el encuen­tro iné­di­to, al poner el foco en la cone­xión entre artis­tas de ambas ori­llas del Medi­te­rrá­neo con auto­res de aquí.

Cada vez hay más acti­vi­da­des rela­cio­na­das con el Medi­te­rrá­neo…

Por­que Valen­cia es una ven­ta­na cul­tu­ral inmen­sa y el Medi­te­rrá­neo for­ma par­te de nues­tra iden­ti­dad. Hay más fac­to­res que nos unen que aque­llos que nos sepa­ran, y cons­tan­te­men­te des­cu­bri­mos la pro­duc­ción de crea­do­res, apo­ya­dos en téc­ni­cas actua­les o tra­di­cio­na­les, que conec­tan con noso­tros. Pero detrás de eso tie­ne que haber una volun­tad y es cier­to que la ciu­dad está más abier­ta a expe­ri­men­tar este tipo de mes­ti­za­je.

¿Cómo ve des­de den­tro la igual­dad de géne­ro y la visi­bi­li­dad de la mujer en el sec­tor cul­tu­ral?

Somos más muje­res estu­dian­do huma­ni­da­des, asis­tien­do al cine o al tea­tro y ges­tio­nan­do cen­tros cul­tu­ra­les, pero hay una gran ausen­cia en los espa­cios de deci­sión. Por ejem­plo, en la actua­li­dad no hay nin­gu­na mujer diri­gien­do un museo de arte en la ciu­dad. Por otra par­te, se está tra­ba­jan­do para visi­bi­li­zar las muje­res artis­tas que for­man par­te de nues­tras colec­cio­nes y hay un esfuer­zo por inte­grar a las crea­do­ras en las nue­vas adqui­si­cio­nes. Es impor­tan­te la labor del teji­do aso­cia­ti­vo como Clá­si­cas y Moder­nas, CIMA des­de el cine o MAV (Muje­res en las Artes Visua­les) y sus infor­mes sobre la par­ti­ci­pa­ción en fes­ti­va­les o ferias como ARCO, don­de toda­vía esta­mos cer­ca del por­cen­ta­je de los años ochen­ta. Pero nece­si­ta­mos con­tar y tam­bién “con­tar­nos”. Por eso des­ta­ca­ría la ela­bo­ra­ción de la nue­va encues­ta de hábi­tos de con­su­mo cul­tu­ral de la Comu­ni­dad Valen­cia­na, pre­sen­ta­da recien­te­men­te, y que inte­gra por pri­me­ra vez las varia­bles de sexo. Este deta­lle per­mi­te com­pren­der los datos de par­ti­ci­pa­ción des­de una lec­tu­ra de géne­ro.

Recien­te­men­te se han abier­to las puer­tas de Con­vent Car­men, que jun­to a Bom­bas Gens o La Mari­na, supo­nen nue­vos con­te­ne­do­res cul­tu­ra­les. ¿Qué opi­nión le mere­cen estos luga­res? 

Me encan­ta que se recu­pe­ren vie­jos espa­cios para nue­vos usos cul­tu­ra­les: con­ven­tos, fábri­cas o cons­truc­cio­nes nue­vas que dina­mi­cen la ciu­dad. Pero no pode­mos que­dar­nos solo en el con­ti­nen­te. Fal­ta cons­truir una pro­gra­ma­ción cohe­ren­te y atrac­ti­va. Los tres casos plan­tean con­te­ni­dos intere­san­tes y el caso de Bom­bas Gens, con la colec­ción Per Amor a l’Art, ha des­per­ta­do un nue­vo estí­mu­lo para visi­tar Valen­cia.

¿Cree que le fal­ta algo a Valen­cia en mate­ria cul­tu­ral?

Como obje­ti­vo gene­ral, hace fal­ta desa­rro­llar unas con­di­cio­nes dig­nas para los tra­ba­ja­do­res cul­tu­ra­les. Tene­mos que sal­var la clá­si­ca pre­ca­rie­dad y per­mi­tir que los pro­fe­sio­na­les pue­dan (poda­mos) vivir de su tra­ba­jo. No es jus­to uti­li­zar solo “el entu­sias­mo”, recor­dan­do a Reme­dios Zafra, como pago al talen­to. Hace fal­ta un sal­to más. Y como deman­da para Valen­cia, seña­la­ría dos retos: el tra­ba­jo des­de la des­cen­tra­li­za­ción de la ciu­dad para acti­var cul­tu­ral­men­te los dis­tri­tos más peri­fé­ri­cos. En muchas oca­sio­nes la pro­pues­ta de acti­vi­da­des gra­tui­tas no garan­ti­za que el públi­co entre, conoz­ca y com­par­ta. Es nece­sa­rio lle­gar a los sec­to­res más des­fa­vo­re­ci­dos des­de la par­ti­ci­pa­ción social. Y como segun­da pro­pues­ta, desa­rro­llar una polí­ti­ca cul­tu­ral públi­ca com­par­ti­da, más allá de las sub­ven­cio­nes y el acti­vis­mo.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia