La mues­tra se pue­de visi­tar has­ta el 11 de enero de lunes a sába­do, de 17.30 a 20.30 horas, y sába­dos, ade­más, de 11.30 a 13.30 horas en la Sala Sant Miquel de la Fun­da­ció Cai­xa Cas­te­lló. 

Des­de su inau­gu­ra­ción en la Sala Sant Miquel de la Fun­da­ció Cai­xa Cas­te­lló, el pasa­do 3 de octu­bre, la expo­si­ción del artis­ta valen­ciano José Anto­nio Orts (Melia­na, Valen­cia, 15 de enero de 1955) ha reci­bi­do más de 13.000 visi­tan­tes. Por esta razón, y ante la expec­ta­ción sus­ci­ta­da por esta pro­pues­ta artís­ti­ca, la Fun­da­ció Cai­xa Cas­te­lló pro­lon­ga­rá duran­te un mes la mues­tra. La expo­si­ción se ha orga­ni­za­do gra­cias a la cola­bo­ra­ción de la Dipu­tación de Cas­te­llón, el Ayun­ta­mien­to de Cas­te­llón y la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na con la Fun­da­ció Cai­xa Cas­te­lló.

Reco­no­ci­do inter­na­cio­nal­men­te como uno de los pio­ne­ros del arte sono­ro y elec­tró­ni­co en Espa­ña, Orts mues­tra en la Sala Sant Miquel de Cas­te­llón cómo sus tra­ba­jos dejan una hue­lla inde­le­ble en el arte con­tem­po­rá­neo con su inno­va­do­ra com­bi­na­ción de soni­dos afi­na­dos, luz y espa­cio, crean­do pie­zas inter­ac­ti­vas y auto­su­fi­cien­tes. Para Orts, la razón de la res­pues­ta posi­ti­va del públi­co se debe por­que «al tra­tar­se de obras que se avi­van con la pre­sen­cia del visi­tan­te se des­en­ca­de­na un diá­­lo­­go-jue­­go entre espec­ta­dor y obra muy ínti­mo, rico y com­ple­jo en el que apa­re­cen impli­ca­dos nume­ro­sos con­cep­tos. Es median­te este diá­lo­go inter­ac­ti­vo que el visi­tan­te des­cu­bre en la obra refle­jos de sí mis­mo, de sus ges­tos y movi­mien­tos, de su pul­so vital, etc., y de este modo se da cuen­ta de que en estas pie­zas el espec­ta­dor es par­te fun­da­men­tal de la obra. Por otra par­te, las pie­zas no inter­ac­ti­vas que cap­tan la ener­gía de la luz ambien­tal, pue­de con­tem­plar­las como for­mas que su entorno lumi­no­so las dota de ‘vida’».

José Anto­nio Orts es un artis­ta poli­fa­cé­ti­co, cuyo tra­ba­jo abar­ca la crea­ción plás­ti­ca, la com­po­si­ción sin­fó­ni­ca y el arte sono­ro. For­ma­do en el Con­ser­va­to­rio de Músi­ca de Valen­cia, Orts tam­bién explo­ró dis­ci­pli­nas como la bio­lo­gía y la ense­ñan­za, lo que le per­mi­tió abor­dar su obra des­de una pers­pec­ti­va inter­dis­ci­pli­na­ria, fusio­nan­do cien­cia y arte. Su carre­ra se con­so­li­dó tras estu­diar con maes­tros como Luciano Berio e Ian­nis Xena­kis, y más tar­de, gra­cias a su espe­cia­li­za­ción en músi­ca elec­tro­acús­ti­ca en el labo­ra­to­rio Pho­nos de Bar­ce­lo­na y el Grou­pe de Recher­ches Musi­ca­les (GRM) de Radio Fran­ce.

Esta expo­si­ción, comi­sa­ria­da por Alfre­do Llo­pi­co, téc­ni­co de cul­tu­ra de la Fun­da­ció Cai­xa Cas­te­lló, reco­rre las ins­ta­la­cio­nes sono­ras y lumí­ni­cas más recien­tes del artis­ta. Cada pie­za es un tes­ti­mo­nio de la obse­sión de Orts por la inter­re­la­ción entre for­ma y fun­ción, don­de el soni­do, la luz y el movi­mien­to no solo coexis­ten, sino que se entre­la­zan en una sin­fo­nía rít­mi­ca que invi­ta al espec­ta­dor a par­ti­ci­par acti­va­men­te.

Uno de los aspec­tos más fas­ci­nan­tes de la obra de José Anto­nio Orts es la inter­ac­ción que requie­ren sus pie­zas. Lejos de ser meros espec­ta­do­res, los visi­tan­tes se con­vier­ten en acto­res esen­cia­les de la obra, acti­van­do los meca­nis­mos que insu­flan vida a las ins­ta­la­cio­nes median­te su movi­mien­to por el espa­cio. Estas ins­ta­la­cio­nes “vivas” reac­cio­nan al movi­mien­to y la pre­sen­cia del espec­ta­dor, gene­ran­do varia­cio­nes suti­les en luz y soni­do que ofre­cen una expe­rien­cia sen­so­rial úni­ca y en cons­tan­te trans­for­ma­ción.

Orts no solo ha cons­trui­do un puen­te entre el arte visual y el arte sono­ro, sino que ha logra­do fusio­nar ambos con una pre­ci­sión que rede­fi­ne el con­cep­to de ins­ta­la­ción artís­ti­ca. Las obras pre­sen­ta­das en esta expo­si­ción se dis­tri­bu­yen en el espa­cio bajo cri­te­rios tan­to visua­les como sono­ros, crean­do una per­fec­ta con­jun­ción que trans­for­ma el entorno en un eco­sis­te­ma sen­so­rial, don­de la luz y el soni­do dia­lo­gan en armo­nía.

La tra­yec­to­ria de José Anto­nio Orts ha sido reco­no­ci­da a nivel inter­na­cio­nal, con­so­li­dán­do­lo como el artis­ta sono­ro espa­ñol más influ­yen­te en la esce­na glo­bal. Su tra­ba­jo ha sido expues­to en impor­tan­tes museos y gale­rías de todo el mun­do, y su influen­cia sigue sien­do un refe­ren­te para nue­vas gene­ra­cio­nes de artis­tas que explo­ran la inter­sec­ción entre tec­no­lo­gía, arte y músi­ca. Un tra­ba­jo sin­gu­lar que tras­cien­de la mera com­bi­na­ción de luz y soni­do, sin para­le­lo en la obra de otros artis­tas sono­ros.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia