• El cineas­ta fin­lan­dés Kau­ris­ma­ki nos des­cu­bre, gra­cias a la La Fil­mo­te­ca, la posi­bi­li­dad de un cine ultra­mo­derno con herra­mien­tas anti­guas.

  • El gran artis­ta Rafael Armen­gol expo­ne en Cara a cara una serie de foto­gra­fías hechas bajo la crea­ti­vi­dad insó­li­ta de su sub­ver­si­va mira­da en el MUVIM.

  • El gran artis­ta Rafael Armen­gol expo­ne en Cara a cara una serie de foto­gra­fías hechas bajo la crea­ti­vi­dad insó­li­ta de su sub­ver­si­va mira­da en el MUVIM.

  • La calle era enton­ces la liber­tad abso­lu­ta para encon­trar­se con toda la  cha­va­le­ría tras el supli­cio docen­te. El niño se con­ver­tía en per­so­na y comen­za­ba a vivir.

  • La edi­to­rial Bru­gue­ra debe­ría reedi­tar un mag­ní­fi­co libro de su colec­ción Cin­co Estre­llas titu­la­do «Memo­rias», de Ten­nes­see Williams, uno de los mejo­res libros auto­bio­grá­fi­cos que se han escri­to nun­ca y publi­ca­do en 1975. 

  • La liber­tad de los años pre­vios a la gue­rra civil y la pos­te­rior repre­sión polí­ti­ca y car­ce­la­ria que siguió a 1939 com­po­nen una mues­tra reve­la­do­ra en La Nau.

  • La liber­tad de los años pre­vios a la gue­rra civil y la pos­te­rior repre­sión polí­ti­ca y car­ce­la­ria que siguió a 1939 com­po­nen una mues­tra reve­la­do­ra en La Nau.

  • Los anti­guos tran­vías evo­can un tiem­po de silen­cio, de armo­nía urba­na, si bien humil­de y pobre, pero car­ga­da de la dig­ni­dad de la super­vi­ven­cia.

  • Este año se cum­ple medio siglo de la muer­te de Dimi­tri Shos­ta­ko­vich uno de los com­po­si­to­res más impor­tan­tes del siglo XX y de la his­to­ria de la músi­ca sin­fó­ni­ca y de cáma­ra.

  • En el año 1975 apa­re­ció un dis­co de Pink Floyd que ha sobre­vi­vi­do al tiem­po como una de las cum­bres del rock sin­fó­ni­co. Wish you whe­re here, cum­ple, con todos los hono­res, su medio siglo de anti­güe­dad.

  • En el año 1975 apa­re­ció un dis­co de Pink Floyd que ha sobre­vi­vi­do al tiem­po como una de las cum­bres del rock sin­fó­ni­co. Wish you whe­re here, cum­ple, con todos los hono­res, su medio siglo de anti­güe­dad.

  • Un mes de junio de 1969 los Rolling Sto­nes des­pi­die­ron a Brian Jones, el crea­dor de la ban­da y uno de sus ins­tru­men­tis­tas más rele­van­tes des­de su apa­ri­ción en 1962.

  • Los cines de barrio de la ciu­dad de Valen­cia des­pa­re­cie­ron a prin­ci­pios de los años 1970 sin decir adiós. La tele­vi­sión y otros inven­tos de la moder­ni­dad los con­de­na­ron sin reme­dio. Y, sin embar­go, aque­llos cines de rees­treno for­man par­te de la memo­ria de varias gene­ra­cio­nes de niños y ado­les­cen­tes que encon­tra­ban en sus salas los fines de sema­na vías de esca­pe a la sor­di­dez y ruti­na de las escue­las en los tiem­pos de plo­mo.

  • Des­de la foto­gra­fía surrea­lis­ta de Man Ray a prin­ci­pios del siglo XX has­ta las obras del valen­ciano Gabriel Cua­lla­dó, el arte de la foto­gra­fía ha dado pasos de gigan­te. De ofi­cio de ama­teurs a con­si­de­rar­se un arte esen­cial en nues­tro tiem­po la foto­gra­fía for­ma par­te de la cul­tu­ra popu­lar y su rela­to grá­fi­co se sitúa al mis­mo nivel que el cine o la pin­tu­ra. La mues­tra que expo­ne el IVAM sobre los archi­vos del artis­ta de Mas­sa­nas­sa son bue­na prue­ba de ello

  • Dos escri­to­res uni­dos por una visión alter­na­ti­va de la ciu­dad ama­da. El uno sep­tua­ge­na­rio, el otro joven. Aho­ra her­ma­na­dos a tra­vés de sus últi­mas entre­gas. La pro­me­sa dels diven­dres, nove­la que con­sa­gra a Rafael Lahuer­ta como un narra­dor de pri­me­ra cla­se y Ano­mia, auto­bio­gra­fía nove­la­da del que esto fir­ma. El azar y el amor por su ciu­dad hacen de esta coin­ci­den­cia lite­ra­ria un boni­to rela­to.

  • Se cum­plen 50 años del estreno de una de las mejo­res pelí­cu­las gore del siglo XX: La matan­za de Texas, de Tobe Hoo­per.