• Dos escri­to­res uni­dos por una visión alter­na­ti­va de la ciu­dad ama­da. El uno sep­tua­ge­na­rio, el otro joven. Aho­ra her­ma­na­dos a tra­vés de sus últi­mas entre­gas. La pro­me­sa dels diven­dres, nove­la que con­sa­gra a Rafael Lahuer­ta como un narra­dor de pri­me­ra cla­se y Ano­mia, auto­bio­gra­fía nove­la­da del que esto fir­ma. El azar y el amor por su ciu­dad hacen de esta coin­ci­den­cia lite­ra­ria un boni­to rela­to.

  • Se cum­plen 50 años del estreno de una de las mejo­res pelí­cu­las gore del siglo XX: La matan­za de Texas, de Tobe Hoo­per.

  • Una per­so­na con esti­lo y caris­ma. Así era Miguel Uris Esco­lano (Valen­cia, 1962–2024), falle­ci­do el pasa­do 7 de octu­bre a cau­sa de una gra­ve enfer­me­dad pul­mo­nar. Ado­ra­do por su mujer, Con­sue­lo Belen­guer, y sus dos hijos, Miguel era uno de los mejo­res com­po­si­to­res de pro­ble­mas de aje­drez del mun­do. Cose­chó nume­ro­sos pri­me­ros pre­mios en con­cur­sos inter­na­cio­na­les.

  • Andrés Tra­pie­llo sus­ci­ta una sin­ce­ra admi­ra­ción en sus entre­vis­tas en radio, tele­vi­sión o redes socia­les por su eru­di­ción, sus obser­va­cio­nes y pun­tos de vis­tas agu­dos e inte­li­gen­tes, su ele­gan­te saber estar.

  • El artis­ta de Xàti­va Artur Heras vuel­ve a sor­pren­der con una expo­si­ción espec­ta­cu­lar, apa­bu­llan­te, en La Nau, Halt! Immat­ges que pen­sen, y que por des­con­ta­do hacen pen­sar. Dibu­jos, cua­dros, mon­ta­jes y citas de la van­guar­dia euro­pea del siglo XX refle­xio­nan sobre los crí­me­nes nazis en las cam­pos de exter­mi­nio de la II Gue­rra Mun­dial.

  • Si se obser­va con rigor y deta­lle el mapa de las inun­da­cio­nes pade­ci­das, lla­ma la aten­ción la gran lámi­na de agua que duran­te las trá­gi­cas horas de octu­bre se exten­dió al sur del nue­vo cau­ce del Turia, cubrién­do­lo todo has­ta la Albu­fe­ra.

  • Hoy en día, la inter­sec­ción entre el mun­do de los datos digi­ta­les y la eco­no­mía es una de las cla­ves del comer­cio glo­bal. Para que ese comer­cio se con­vier­ta en pros­pe­ri­dad para la mayo­ría, deben exis­tir ins­ti­tu­cio­nes inclu­si­vas. César Hidal­go nos da su visión sobre ello y nos expli­ca su alfa­be­to infi­ni­to del cono­ci­mien­to.

  • Muchos escri­to­res famo­sos han teni­do que sudar san­gre para sobre­vi­vir. Sobre todo, publi­can­do a dia­rio en los perió­di­cos, colum­nas y rela­tos. Son los for­za­dos de la plu­ma, como defi­nió la tra­duc­to­ra Esther Bení­tez a Guy de Mau­pas­sant, el cuen­tis­ta más impor­tan­te del siglo XIX, aho­ra ele­va­do a la altu­ra de Che­jov o Kaf­ka.

  • En esta pri­me­ra par­te de la con­ver­sa­ción con el cien­tí­fi­co de datos Cesar Hidal­go, abor­da­mos el impac­to de datos e IA en la socie­dad; cómo apren­den las orga­ni­za­cio­nes, y cómo juz­ga­mos a las tec­no­lo­gías que nos aumen­tan.

  • El recuer­do de mi gene­ra­ción es el pos­te­rior a la riuà, mar­ca­da con aque­llas seña­les que indi­ca­ban has­ta don­de lle­gó el agua en las inun­da­cio­nes del Turia en octu­bre de 1957, sobre todo en el cen­tro his­tó­ri­co y en el barrio del Car­men.

  • El arqui­tec­to Javier Domín­guez refle­xio­na sobre los efec­tos de la DANA, los sis­te­mas de pre­ven­ción y la actua­ción de las auto­ri­da­des en la ges­tión de la catás­tro­fe.

  • Se cum­plen 75 años de la muer­te de uno de los más gran­des pia­nis­tas de la his­to­ria Fre­de­ric Cho­pin. Mi padre era un fan empe­der­ni­do del músi­co y en muchas tar­des tris­tes de invierno toca­ba sus sona­tas en el piano de pared que había en casa.

  • Como ya anun­ció en Valen­cia City, un artícu­lo de Paco […]

  • El XXIX Cam­peo­na­to de Espa­ña de domi­nó por pare­jas se dis­pu­tó los pasa­dos días 1, 2 y 3 de noviem­bre en La Pal­ma.

  • En el Cole­gio Mayor Rec­tor Peset se mues­tra estos días el tra­ba­jo gra­fi­co del perio­dis­ta valen­ciano Luis Vidal Core­lla sobre los hechos revo­lu­cio­na­rios de octu­bre de 1934 de los que este año se cum­plen 90 años.

  • “Simon Leys rea­li­za una com­pi­la­ción de tex­tos escri­tos en diver­sas oca­sio­nes y por moti­vos muy varia­dos que tie­nen en común el vas­to nego­cia­do de la lite­ra­tu­ra y huma­ni­da­des…”